“La licitación fue a puertas cerradas y en salón oscuro”, aseguró. Hall reconoció que el tema de investigación de La Prensa de Honduras ha sido tratado en sesión de los miembros y que un tema permanente, ya tratado con el Gobierno, es evitar los préstamos amarrados, “porque no son donación”.
¿Cuál es la experiencia con “préstamos amarrados”?
Cuando vamos a hablar de préstamos atados, crea un problema. Desde el momento en que los negociadores del Gobierno van a negociar el préstamo, y ese lo atan de tal manera que tiene que ser empresas de donde son los fondos, desde ese momento comienza el problema porque esas licitaciones no permiten que entren las empresas nacionales.
Nosotros promovemos la industria nacional, y si viene atado ya no permite licitar a las nacionales. En este caso, la licitación la hicieron a puertas cerradas, fue una concertación de precios, y por muy buena que sea la tasa de interés, no importa, porque estamos pagando un precio demasiado alto.
Si el préstamo no hubiera sido atado, donde las empresas nacionales participaran, mejoraba la competitividad. El producto de la licitación sería competitivo. Al hacer una licitación casi concertada, lo que estamos teniendo son precios que no son de acuerdo con el mercado. Desde ahí se origina una serie de problemas.
¿Usted cree que la obra estaba sobrevalorada?
Estamos seguros de que si hubiera sido licitada con empresas nacionales se hubiera hecho la obra a mucho menor precio. La ganancia y la utilidad no hubiera salido de aquí.
Muchos de los agremiados de la Cámara fueron afectados, las fianzas que los protegían se vencieron y nadie dijo nada, ¿cuál es la posición de la cámara?
Es lamentable, porque las fianzas garantizan la buena calidad de obra, el cumplimiento y la posibilidad de que al final de la obra, algún reclamo se manifieste en un tiempo perentorio. Al vencerse esas fianzas deja desarmado al Gobierno, a los contratistas, a los empleados y a la comunidad.
¿Cómo fue posible que sacaran la maquinaria del país sin los documentos requeridos ni los permisos de ley? ¿Es posible que nadie se haya dado cuenta?
Dejo a la inquietud de que si pasó esa maquinaria por las aduanas, ¿qué otra cosa no podrá pasar? Es una reflexión. Son máquinas grandes. De un proyecto, las máquinas no pueden ser retiradas sin la aprobación del supervisor, él está velando por los intereses del Estado, eso no fue correcto.
¿Qué piensan del historial de Tradeco, el mismo representante de la empresa en Nicaragua firmó en Cortés y ahora representa a otra en Comayagua?
Es el Gobierno el que puede adjudicar o no una obra, pero las presentes autoridades deben tomar muy en serio este precedente, especialmente porque están iniciando. No creemos que fomentando la llegada de empresas internacionales no ayudamos a las nacionales, se les ha dado un trato malo, despectivo. Vemos lo de los combustibles, ellos lo utilizaron como un margen de utilidad a favor de ellos.
Si la maquinaria no era de ellos, ¿podían utilizar ese combustible?
No debían haber solicitado ese combustible porque no iban a utilizarlo en sus máquinas, o que se lo trasladaran al mismo costo a los contratistas, pero lo que hicieron fue explotar a los contratistas, es una nueva manera de explotación.
¿Quién debía vigilar para que no sucediera eso?
La supervisión, es técnica-financiera, debe velar que los recursos y las dispensas se estén usando correctamente. Las dispensas son inversión indirecta del Estado porque deja de percibir los impuestos. Es el uso de un recurso.