EEUU el país más competitivo en tecnología de la información
   
28 de marzo de 2006

Ginebra - Estados Unidos recuperó el primer puesto como nación más competitiva en cuanto a tecnología de la información y comunicación (TIC), mientras que en América Latina es Chile el país mejor situado, seguido a distancia por Brasil, según un informe del Foro Económico Mundial (FEM) difundido hoy.


EE.UU. le arrebató así en 2005 el puesto a Singapur, que ahora se coloca en segundo lugar, seguido por Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido, como líderes en el área de la innovación tecnológica sobre un total de 115 países.

"Las TIC representan hoy en día uno de los motores más importantes para incrementar la eficiencia y la productividad dentro de la vertiginosa economía mundial", dijo Augusto López-Claros, uno de los directivos del Foro y coautor del documento.

En Latinoamérica es Chile el país mejor situado en el área de las TIC, aunque según los autores del índice de aptitud de los países para la conectividad, esa región tuvo un desempeño más variado que en 2004, cuando perdió posiciones respecto a otras partes del mundo, especialmente Asia.

Chile, que se ha colocado en el puesto 29 de ese ránking ha arrebatado ese lugar a España, que ahora ha pasado al puesto 31, y se ha colocado incluso por delante de países europeos como Italia.

"Sin ninguna duda, Chile es el líder de la región en lo que hace a sus esfuerzos por aprovechar las nuevas tecnologías para impulsar la eficiencia de su economía y mejorar los estándares de vida de su población", indicó López-Claros.

En el puesto 52 de esa lista se sitúa Brasil, que perdió seis puestos respecto a 2004, seguido por México (55), El Salvador (59), Colombia (62), Uruguay (65), Panamá (66), Costa Rica (69), Argentina (71), Venezuela (81), Perú (85), Guatemala (98), Honduras (100), Ecuador (107), Bolivia (109), Nicaragua (112) y Paraguay (113).

El economista del Foro explicó que Chile se caracteriza por una "gestión macroeconómica extremadamente competente, un marco regulatorio que promueve los negocios y un sector público que, en términos de calidad del entorno institucional, ya opera en niveles que superan al promedio de la Unión Europea" (UE).

De ese país suramericano, López-Claros también consideró que su Gobierno "asumió el liderazgo en la tarea de convertir a las TIC en herramientas efectivas para mejorar la distribución de los servicios públicos y aumentar la transparencia de las transacciones financieras que involucran fondos públicos".

Agregó que la capacidad chilena para seguir el ascenso en ese ránking "estará muy ligada a los actuales esfuerzos para mejorar el sistema educativo".

Respecto al resto de la región destacó los avances de México, El Salvador, Colombia, Argentina y Perú (5 lugares más), entre otros, una tendencia calificada de "alentadora", pero contrarrestada por los descensos de Brasil, Costa Rica y Guatemala.

La sugerencia del Foro, una institución privada con sede en Ginebra, es que -a excepción de Chile- la región en su conjunto debe "mejorar aún más su marco legal para el desarrollo del sector TIC y reducir las pesadas cargas administrativas".

También se recomienda a los gobiernos latinoamericanos que den más prioridad a esas tecnologías en materia de desarrollo y mejoren la calidad de sus sistemas educativos, que "en todos los casos socavan el potencial que tienen los sectores TIC nacionales para crecer más rápidamente".

El documento destaca, además, la permanencia regular de los países nórdicos entre los primeros 10 puestos desde 2000, ya que cuentan con tasas de penetración elevadas en las TIC.

Esas posiciones, según los expertos del Foro, reflejan el mismo los mismos factores que han permitido a estas economías acceder hasta el nivel más alto de la competitividad mundial.

Entre ellos incluyen tener unas instituciones educativas muy desarrolladas que han promovido una fuerte cultura de la innovación y la transparencia gubernamental que ha fomentado la aparición de un entorno favorable para las nuevas actividades empresariales.

Asimismo se valora que en esos países se da una fuerte predisposición para adoptar las últimas tecnologías, tanto por parte del gobierno, como por el sector corporativo y la sociedad civil.

Para elaborar ese índice se tiene en cuenta entorno el entorno macroeconómico, regulatorio y de infraestructuras general para las TIC, el potencial de interés de ciudadanos, empresas y gobiernos y su utilización real. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005