RELATOR DE DD HH
"Dramática" crisis en
prisiones de la región
   
22 de marzo de 2006
 
  • En Honduras el hacinamiento en las cárceles es dramático

Panamá - Las cárceles latinoamericanas están en situación "dramática" por el abandono, la violencia, la tortura y malas condiciones, dijo hoy el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre prisioneros, Florentín Meléndez.

"Las cárceles de las Américas están en una situación de emergencia, en una grave crisis", declaró Meléndez a periodistas en Panamá, y advirtió de que si persiste esta situación "va a haber más sangre, más violencia" carcelaria.

Subrayó que, si bien los reclusos "tienen que responder por sus crímenes ante la justicia", merecen "un trato digno y humano", y criticó a los sistemas de justicia porque "las cárceles están llenas de inocentes, de gente que no tiene juicio".

El hacinamiento, la falta de servicios básicos, la antigüedad de instalaciones y la mezcla de adultos con menores, ancianos o enfermos mentales producen "un panorama triste, sombrío, lamentable, dramático" en las prisiones de Latinoamérica, enfatizó.

"Lo que es peor es el estado de abandono en que se encuentran todas las cárceles, salvo valiosas excepciones", dijo el relator, quien asiste en Panamá a un seminario de expertos en derechos humanos sobre prevención de la tortura en las prisiones.

Meléndez, también segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dijo que la violencia carcelaria "ya no es práctica sistemática de que los guardias penitenciarios están matando internos, ahora se matan entre los internos".

Recordó las matanzas de decenas y hasta más de un centenar de reos ocurridas en los últimos años en Honduras, Guatemala, Brasil y otros países latinoamericanos.

El alto cargo del ente de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) denunció que "se siguen observando casos de tortura, de tratos crueles, inhumanos y degradantes" en las cárceles latinoamericanas.

Sin embargo, matizó que esa tortura "ya no es como en el pasado", cuando era "una práctica sistemática, políticamente motivada", pero insistió en que hasta reos menores, ancianos o enfermos mentales han sido víctimas de esa acción.

Desmilitarizar vigilancia
"La Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han conocido muerte de enfermos mentales" por torturas, afirmó, sin precisar en qué países.

Meléndez abogó también por la "desmilitarización" de la vigilancia de los centros penitenciarios, que debe estar a cargo de un cuerpo "civil, especializado", y no de la policía o el ejército.

También pidió que los países latinoamericanos, y en particular los centroamericanos, ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobado en 2002 por las Naciones Unidas.

El relator precisó a EFE que, en Centroamérica, sólo Honduras y Costa Rica han ratificado el protocolo, y Guatemala lo firmó, pero aún no lo ratifica.

De 20 países exigidos como mínimo, 17, entre ellos seis latinoamericanos, han ratificado el protocolo para que entre en vigor, añadió.

Uno de los objetivos del seminario es promover la ratificación del protocolo en Centroamérica.

Los debates de la reunión proseguirán hoy y mañana y el viernes terminará con visitas a cárceles panameñas.

El seminario está organizado por la Defensoría del Pueblo de Panamá, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Asociación para la Prevención de la Tortura, con el auspicio del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos.

El relator informó de que prevé publicar en 2007 un reporte sobre la situación de las prisiones en América Latina, para lo cual cumple una serie de visitas a cárceles de la región. EFE


 
Enviar
Imprimir
Comentar
Ir al inicio