La Convención, que cuenta con el apoyo técnico de
EEUU, se realizará del 4 al 6 de abril y comprenderá
una serie de foros y mesas de trabajo donde se analizarán
las experiencias de los países participantes sobre el manejo
de las pandillas.
Según informó recientemente el director de la Policía
Nacional Civil de El Salvador (PNC), Rodrigo Avila, en la convención,
más que suscribirse acuerdos, se intercambiarán
experiencias e información como parte de un esfuerzo académico
para obtener resultados prácticos.
Por su parte, el representante del FBI (Oficina Federal de Investigaciones,
siglas en inglés) de EEUU, Robert Loosle, informó
la semana pasada en San Salvador de que en la actividad cada país
presentará un informe de las prácticas de prevención
y
rehabilitación de los pandilleros.
Dijo que se instalarán mesas de trabajo sobre el actuar
de los pandilleros en los centros penales, así como temas
relacionados a la inteligencia, migración, prevención
y rehabilitación de los salvadoreños.
En la actividad participarán delegados policiales de varias
ciudades de EEUU, así como miembros de distintas agencias
federales.
Según cifras policiales, en Centroamérica existen
unos 80.000 pandilleros y es en Guatemala, Honduras y El Salvador
donde el problema se ha agudizado.
En El Salvador existen unos 9.700 pandilleros, de los cuales al
menos 3.500 están en las cárceles acusados de diversos
delitos.
Ávila
ha manifestado que a raíz de la Primera Convención,
que se llevó a cabo en febrero de 2005, la PNC reorientó
su labor frente a las pandillas, ya no con capturas masivas, sino
con investigación de sus estructuras criminales. EFE