Ginebra
- Cinco países de Latinoamérica, -Haití,
Honduras, Nicaragua, Perú y El Salvador-, están
entre los 57 estados del mundo en que existe un déficit
crítico de personal sanitario, informó hoy la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
En
su informe difundido hoy sobre "La salud en el mundo 2006",
la OMS sostiene que, de los 35 países que forman parte
del continente americano, cinco tienen un déficit de personal
sanitario, que se podría paliar si hubiera unos 38.000
médicos, enfermeros y comadronas más.
Eso
supondría un incremento del 40 por ciento respecto al número
actual de esos profesionales, de los que en la región hay
ahora cerca de 94.000, según la OMS, que calcula que en
todo el mundo ese incremento debería ser del 70 por ciento.
La
organización sanitaria de la ONU calcula que en el mundo
hay 9,3 personas que trabajan en el ámbito sanitario por
cada mil habitantes, una media muy superada en el continente americano,
donde alcanza el 24,8 por ciento.
"Hay
que tener en cuenta que en los datos de América se incluyen
los de países como Estados Unidos y Canadá, que
elevan mucho la media del continente", explicó en
conferencia de prensa uno de los responsables del informe, quien
recordó que, por contra, "también tiene hasta
cinco países que están entre el medio centenar más
necesitado".
Aunque
en el informe no se desglosan los datos de todos los países,
se observa que mientras el número de personas dedicadas
profesionalmente a cualquier ámbito sanitario -incluido
personal administrativo y de laboratorio- asciende a 24,76 por
cada mil habitantes en EEUU, en Bolivia y Paraguay es de 1,14
y 1,15, respectivamente.
Otros
países de la región de los que la OMS sí
incluye datos globales son Costa Rica, que cuenta con 5,98 profesionales
por cada mil habitantes, Brasil (4,89), México (4,17),
y Panamá (2,79).
Sólo
respecto al número de médicos, el informe detalla
que el país de la región con mayor dotación
de doctores es Cuba, con 5,91 por cada mil habitantes, seguido
de Uruguay (3,65), Argentina (3,01), México (1,98), Venezuela
(1,94) y la República Dominicana (1,88).
También
tienen más de un médico por cada mil habitantes
Panamá (1,5), Ecuador (1,48), Colombia (1,35), Costa Rica
(1,32), El Salvador (1,24), Bolivia (1,22), Perú (1,17),
Brasil (1,15), Paraguay (1,11) y Chile (1,09).
En
cambio, en Guatemala únicamente hay 0,9 médicos
por cada mil habitantes, en Jamaica 0,85, en Honduras 0,57, en
Nicaragua 0,37 y en Haití 0,25.
Cuba
es uno de los pocos países de todo el mundo con más
de cinco médicos por habitante, junto a San Marino (47,35),
Mónaco (5,81) y Santa Lucía (5,17), según
el informe de la OMS, que también ha recopilado datos sobre
el número de enfermeros en los países de la región,
salvo en Venezuela.
De
acuerdo con ellos, en Cuba hay 7,44 enfermeros por cada mil habitantes,
en Guatemala 4,05, en Brasil 3,84, en Bolivia 3,19, en República
Dominicana 1,84, en Jamaica 1,65, en Ecuador 1,57, en Panamá
1,54, en Honduras 1,29 y en Nicaragua 1,07.
Por
contra, hay menos de uno por millar en Costa Rica (0,92), México
(0,9), Uruguay (0,85), Argentina (0,8), El Salvador (0,8), Perú
(0,67), Chile (0,63), Colombia (0,55) y Haití (0,11).
Los
países del mundo que tienen más de diez enfermeras
por cada mil habitantes (una para cada cien) son, según
la OMS, San Marino, Mónaco, Irlanda, Noruega, Finlandia,
Países Bajos, Islandia, Bielorrusia, Dinamarca, Suecia,
Suiza y el Reino Unido.
Para
elaborar el informe, los expertos de la OMS han recopilado datos
muy variados, desde el número de dentistas y farmacias
por habitante hasta los presupuestos de las políticas públicas.
Entre
los datos más curiosos se encuentra la elevada proporción
de dentistas que hay en Uruguay (1,16) y Brasil (1,11), prácticamente
desconocida en el resto de mundo, a excepción de Eritrea,
Finlandia, Grecia, Israel, Jordania o Líbano. EFE