Es
la primera vez en su historia que el barril (de 159 litros) de
referencia de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), compuesto por una mezcla de once calidades
de crudo (una por cada país miembro), supera la barrera
de los 63 dólares.
El factor principal de esta nueva escalada del precio de la "cesta-OPEP",
paralela a la de otros tipos de petróleo de referencia,
es el aumento de la tensión entre Irán y Occidente
por el controvertido programa nuclear que desarrolla Teherán.
El temor a que la situación desemboque en medidas que puedan
afectar los suministros de petróleo del país persa,
segundo productor de la OPEP, se suma a la preocupación
sobre problemas de abastecimiento de gasolina durante el próximo
verano boreal.
Con la carrera alcista de los últimos días, el precio
del crudo de la OPEP dejó atrás, el pasado día
tres, el valor máximo que había alcanzado el 1 de
septiembre de 2005 debido al devastador golpe del huracán
Katrina a la industria petrolera del Golfo de México, y
avanzó hasta los 61,82 dólares.
Tres jornadas más tarde, el 6 de abril, subió hasta
una nueva cota inédita, de 62,13 dólares, que superó
ya el pasado día 10, con 62,61 dólares, récord
que ha vuelto a batir con la subida de ayer.
Así, no baja de los 61 dólares/barril desde principios
de mes, a pesar de que el 1 de abril comienza habitualmente el
trimestre de menor demanda mundial de energía y petróleo,
debido a la drástica caída del consumo de calefacción
que se produce con el fin del invierno en el hemisferio norte.
También el valor del crudo Brent, el de referencia en Europa,
subió ayer hasta un récord de cierre de 69,37 dólares/barril
en el mercado de Londres, el International Petroleum Exchange
(IPE), donde durante la sesión llegó a comerciarse
a 69,70 dólares/barril, un precio no visto desde que el
IPE empezó sus actividades en 1988.
En el mercado de Nueva York, el Petróleo Intermedio de
Texas (WTI), referente en EEUU, cerró asimismo al alza,
al terminar la sesión en 68,98 dólares/barril, si
bien no ha superado aún el cierre histórico de 69,81
dólares/barril alcanzado el 30 de agosto pasado.
Según los analistas, son muchos los factores que se conjugan
para impulsar el encarecimiento del "oro negro" y sus
derivados.
En un escenario básico de limitadas capacidades de producción
de crudo y refino de productos frente a unas perspectivas de sólido
crecimiento de la demanda mundial de energía en 2006 y
2007, numerosos conflictos geopolíticos en regiones petrolíferas
atizan los temores a problemas de abastecimiento.
"A los problemas en Nigeria (donde desde febrero permanece
suspendida cerca de una quinta parte del bombeo de crudo de ese
país, octavo productor mundial de petróleo), se
ha añadido el agravamiento de la crisis con Irán",
destaca hoy la consultora especializada PVM en su boletín
diario.
Las autoridades iraníes confirmaron ayer que el país
ha logrado completar el ciclo de producción de combustible
nuclear que le permite enriquecer uranio.
Teherán desafía así al Consejo de Seguridad
de la ONU, que le ha dado tiempo hasta fines de abril para abandonar
todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio.
EFE