Petróleo sintético, una
alternativa a los altos precios
   

13 de abril de 2006

Washington - Científicos estadounidenses han perfeccionado un sistema para producir petróleo sintético a partir del carbón que en el futuro puede ser una alternativa viable al normal si los precios del combustible siguen subiendo.


En un estudio publicado hoy en la revista "Science", un grupo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte y de la Universidad Estatal de Nueva Jersey sugieren que la creación de ese tipo de petróleo puede ser la solución si se agotan las reservas de hidrocarburo.

La investigación se presenta en momentos en que los precios del combustible se acercaban a los 70 dólares por barril en un mercado volátil influido por las crisis políticas de Oriente Medio y el conflicto planteado por las ambiciones nucleares iraníes.

Según los científicos, el proceso que se realiza en dos etapas mejora un método ya existente mediante el cual se produce un combustible alternativo más limpio a partir del carbón a través de la transformación de sus desechos en combustible diesel.

La viabilidad del método se ve reforzada por el perfil de las reservas energéticas de Estados Unidos que en la actualidad están constituidas en sólo un dos por ciento por petróleo, en un tres por ciento por gas y en un 95 por ciento por carbón.

"Mucha gente en el sector energético piensa que cuando el petróleo comience a agotarse, el carbón será una fuente para el combustible destinado al transporte antes de que perfeccionemos las fuentes energéticas que tienen su base en la luz solar y el hidrógeno", indican.

Por lo pronto, la producción de combustibles diesel es especialmente atractiva porque los motores diesel son más eficientes que los que operan con gasolina.

En realidad, el método llamado "Fischer-Tropsch" de crear combustibles sintéticos a partir del carbón existe desde la década de los años 20 y ese tipo de carburante ya es usado por vehículos grandes en Sudáfrica.

Según los científicos, las empresas estadounidenses ya han manifestado su interés en ese tipo de combustibles que, además, emiten menos partículas contaminantes y menos monóxido de carbono que los diesel convencionales.

"Ya hay empresas refinadoras interesadas y el sistema puede tener competitividad si los niveles de precio llegan a los 100 dólares por barril", manifestó Maurice Brookhart, profesor de química del Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte y uno de los autores del estudio.

El problema del método "Fischer-Tropsch" es que, hasta ahora, es considerado prohibitivo por su alto costo.

"Sin embargo, con el alto precio del combustible creo que pronto será un proceso competitivo para fabricar combustibles líquidos", aseguró Brookhart.

La reacción "Fischer-Tropsch" crea compuestos de hidrocarbonos saturados con cadenas abiertas llamados "alkanes" como el metano y el etano.

Algunos de esos "alkanes" pueden usarse como combustible, pero hay otros cuyo peso molecular es demasiado bajo.

Pero el proceso desarrollado por los científicos permite convertir un mayor número de materiales que pueden utilizarse como combustibles diesel, según Brookhart.

"Esto se logra mediante un sistema catalítico doble que nos permite tomar alkanes de bajo peso molecular y aumentarlo a un nivel adecuado para el combustible diesel", indicó.

El científico indicó que el sistema puede combinar un peso molecular muy bajo con alkanes de alto peso y lograr hidrocarbonos saturados de cadena abierta para producir alkanes en el rango de los combustibles diesel.

Pero Brookhart advirtió de que, a pesar de lo prometedor que es el perfeccionamiento del sistema, la investigación está en sus etapas iniciales.

"Se necesitan mejoras considerables en los sistemas catalíticos antes de que sean verdaderamente prácticos. Estamos trabajando en eso", añadió. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005