El
The State of the News Media 2006 (estado de los medios de noticias),
el más completo que se realiza en USA, ha resultado interesante.
Entre
sus principales hallazgos, se confirma que cada vez más
personas usan Internet. Mientras en 1995 apenas 15% de la población
adulta utilizaba la red mundial de información, esta cifra
aumentó a 70% en 2005.
Y
los números son aún mayores si se incluye a los
jóvenes. El Centro Escolar Annenberg para el Futuro Digital
registró que si se tiene en cuenta la población
desde los 12 años, el uso de Internet asciende al 80%.
En
cuanto al consumo de información, el estudio evidenció
que el 70% de quienes usan Internet lo hacen, entre otros, con
el fin de buscar noticias. En los últimos años,
esta tendencia se ha doblado.
Conclusión:
la gente está sustituyendo, poco a poco, la versión
impresa de los periódicos por su versión online.
La
tendencia general, según los análisis, es a que
estas cifras sigan creciendo de una manera lenta pero continuada.
El
ocaso de la prensa escrita
La audiencia se encuentra en una fase de maduración y en
menos de dos décadas, dice el estudio, Internet habrá
superado la prensa escrita. ¿De dónde viene este
cambio?
Internet,
tal como se conoce hoy día, nació hace poco más
de una década. Pero ha sido durante los últimos
cinco años cuando ha experimentado uno de sus más
profundos cambios. Algunos lo llaman el nacimiento de la sabiduría
de las masas. Otros se refieren a él como el periodismo
del futuro
Gracias
a los emails, los chats y los diarios personales online (mejor
conocidos como blogs), la gente produce y lee historias de primera
mano.
Dan
Gillmor, director del Centro para los Medios Ciudadanos (Center
for Citizen Media) de la Universidad de Harvard, afirma en su
libro We the Media (Nosotros los medios) que los medios masivos
se están transformando en una estructura mucho más
democrática y abierta.
Otros
entienden el proceso bajo el concepto de inteligencia colectiva.

En Honduras los medios digitales muestran un sostenido crecimiento.
|
Al
fenómeno también se lo ha llamado Web 2.0.
Con este nombre se entiende toda una generación de
servicios (blogs, wikis, RSS, etc.) que le ayudan al navegante
a interactuar y colaborar con otros navegantes. Los sitios
realmente exitosos de Internet ya no son islas -o burbujas-
separadas unas de otras, que compiten por ganancias y usuarios.
|
Por
el contrario, se asemejan a fuentes de información, tanto
más valiosos cuantas más conexiones (o links) establezcan
con otros sitios, para intercambiar dicha información.
En los últimos años, Internet ha empezado a parecerse
realmente a una red mundial de trabajo en equipo. O mejor, a un
cerebro.
Dos
casos típicos
Dos ejemplos ilustran la tendencia: MySpace y Wikipedia. El primero
es el fenómeno masivo más reciente en la red. En
apariencia no es gran cosa: una especie de álbum desordenado,
lleno de datos personales, comentarios y fotos de adolescentes
ebrios puestas al azar.
Pero
este aparente caos, en poco más de dos años, pasó
de la absoluta inexistencia a ubicarse en el top 5 de los sitios
más visitados, con 32 millones de entradas al día.
65
millones de adolescentes guardan sus datos en la página.
Durante los últimos meses, según el portal de medición
de tráfico de Internet Alexa.com, ha superado en varias
oportunidades a Google en el número de visitas diarias.
Su secreto: es una página especialmente diseñada
para que los jóvenes formen gigantescas redes de amigos.
Wikipedia
no se queda atrás. El pasado diciembre, la prestigiosa
revista científica Nature publicó los resultados
de una investigación que comparaba la precisión
de los artículos científicos de Wikipedia con los
de la tradicional Enciclopedia Británica.
Nature
llegó a la conclusión de que eran "casi igual
de precisas": mientras la publicación virtual tenía
162 errores, la Británica obtuvo 123.
Lo
sorprendente es que Wikipedia sobrepasó a la enciclopedia
en el número de entradas hace ya más de un año.
Y
mientras la primera edición de la Británica se remonta
a 1768, Wikipedia fue fundada apenas en 2001. Su secreto: los
wikis, programas de acceso libre, a través de los cuales
la gente puede escribir o editar artículos sobre cualquier
tema. Sus entradas no tienen un autor específico, se construyen
entre muchas personas y los errores se autocorrigen por la colaboración
de muchos expertos.
¿Qué
implica todo esto para los medios de comunicación?
Según
afirma Dan Gillmor, los grandes medios entendían -y aún
entienden- las noticias como si se tratara de una conferencia
o una clase magistral: en una sola dirección.
Pero
la forma de producir información en el futuro, sostiene,
se parecerá más a una conversación o a un
seminario.
Señala
el State of the News Media que la gran paradoja de los medios
actuales es que mientras hay más canales para cubrir y
difundir noticias, cada vez hay un menor cubrimiento de temas.
La
información se repite de un medio a otro, y cuando se presentan
grandes acontecimientos, la manera de cubrirlos es generalmente
la misma. Quizá por esto tanto los periódicos y
los noticieros, como los sitios de noticias en Internet, gozan
de la misma credibilidad del público: 56% y 54%, respectivamente.
La
tendencia de la migración a Internet es más que
clara e inevitable, pero así como la radio no desapareció
con la televisión, la prensa escrita tampoco va a desaparecer
con Internet.
Sólo
cuando la prensa en línea descubra su propio lenguaje y
abandone la dependencia de la escrita, podrá narrar su
propio capítulo en la historia de la información.
Tomado de Misiones Online