A
esa reunión del Consejo de Ministros, Zelaya también
invitó a delegados del cuerpo diplomático y de organismos
internacionales, para que conocieran parte del daño ambiental
que sufre esa zona.
En
esa región también se localiza la Biosfera del Río
Plátano, un Patrimonio de la Humanidad que depredan empresarios
de la madera y la leña, según denuncias de grupos
ambientalistas.
"Hay
10.000 motosierras en Honduras echando fuego todos los días,
y hay que detenerlas, hay que pararlas, y eso solo se puede hacer
cuando se tiene conciencia del problema", subrayó
el presidente.
Agregó
que en el sector de Patuca hay tala ilegal del bosque, "se
sacan de cualquier manera los recursos, se mandan personas aquí
pagadas por muchos potentados de cuello blanco".
Según
Zelaya, "poderosas fuerzas mandan unos a sacar madera, otros
a sembrar, otros a cultivar pastos para meter ganado".
"Hay
que empezar a poner orden aquí, pero arriba también",
subrayó el presidente.
Advirtió
de que a través de las Fuerzas Armadas se conocerán
con nombre y apellido a los que financian la destrucción
del bosque desde las principales ciudades del país, y recalcó
que "la ley se va a aplicar parejo para todos"
"No
solo vamos a capturar gente pobre aquí, estos son mandaderos,
pero hay quienes los está financiando desde allá
(las ciudades) y a todo eso hay que ponerle coto", expresó
el presidente.
Zelaya
anunció que la Fuerza de Tarea Conjunta Verde "María
Karla Rivera", compuesta por 186 militares, ha sido creada
para proteger la reserva forestal de Olancho y otras regiones
cercanas.
 |
La
fuerza, que dispondrá de dos helicópteros
y una lancha rápida, entre otros recursos logísticos,
lleva el nombre de la estudiante panameña María
Karla Rivera, quien falleció el 21 de marzo pasado
cuando ayudaba a apagar un incendio forestal en las cercanías
de Tegucigalpa. |
Rivera
estudiaba agronomía en la Escuela Agrícola Panamericana
de El Zamorano, unos 30 kilómetros al oriente de Tegucigalpa.
Países
como Alemania han comenzado a brindar ayuda para la defensa del
recurso natural de Honduras, donde anualmente se pierden entre
80.000 y 120.000 hectáreas de bosques a causa de los incendios
forestales, algunos provocados por el hombre. EFE