En
su informe "Perspectivas Económicas Mundiales",
que la institución crediticia difundió hoy en vísperas
de su reunión semestral, el FMI afirmó que el crecimiento
económico centroamericano alcanzará una media del
3,9 por ciento este año, en términos reales, es
decir, descontada la inflación.
Esta cifra supone una revisión al alza
de siete décimas con respecto al pronóstico que
había hecho en septiembre.
Para 2007 el FMI prevé un crecimiento
regional del 3,8 por ciento, similar al 3,9 por ciento de 2004
y del 3,8 de 2005.
El Fondo indicó que en 2005 el crecimiento
económico en Centroamérica se mantuvo sostenido
por el aumento en los precios de las exportaciones y el incremento
en las remesas que enviaron a sus países los centroamericanos
que viven en el extranjero.
La institución explicó que las
perspectivas de la región podrían verse estimuladas
en 2006 "por la pronta implementación" del Tratado
de Libre Comercio (TLC) firmado con EEUU.
El pacto debía haber entrado en vigor
el 1 de enero, pero se postergó porque los países
centroamericanos no adaptaron a tiempo sus normativas locales,
pero ya ha entrado en vigor entre El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Estados Unidos.
Se espera que en Guatemala entre en vigor este mes, la República
Dominicana prevé aplicarlo el 1 de julio, mientras que
el Parlamento de Costa Rica aún no lo ha ratificado.
 |
El
Fondo también prevé que el Indice de los Precios
al Consumo (IPC) aumente una media del 7,4 por ciento en
la región en 2006, por encima del 5,7 por ciento
que el propio FMI calculaba en septiembre. |
Para
2007 la previsión de inflación es del 5,8 por ciento.
Por países, el informe del FMI ofrece los siguientes cálculos:
Honduras:
El Fondo calcula que el PIB real crecerá este año
un 4,3 por ciento y en 2007 un 4,5 por ciento, algo superior
al 4,2 por ciento del pasado año.
La inflación este año será del 6,8
por ciento (8,8 por ciento en 2005) y se calcula un 5,7
por ciento para 2007.
El déficit por cuenta corriente ha sido calculado
por el Fondo en el 3,4 por ciento del PIB para este año
(0,5 por ciento en 2005) y del 3,3 por ciento en 2007. |
Guatemala:
el Producto Interior Bruto (PIB) real crecerá un
4,1 por ciento este año y un 4 por ciento en 2007,
frente al 3,2 por ciento de 2005.
El
FMI prevé que este año el IPC aumentará
un 6,9 por ciento y en 2007 un 5,4 por ciento (ante el 9,1
por ciento en 2005). El déficit por cuenta corriente
alcanzará este año el 4,2 por ciento del PIB
y el 4,3 por ciento en 2007 (fue del 4,5 por ciento en 2005). |
El
Salvador:
el crecimiento real del PIB será este año
del 3,5 por ciento, con una perspectiva igual para 2007.
En 2005 fue del 2,8 por ciento, según el FMI.
El
IPC aumentará un 4 por ciento este año y en
2007 un 2,5 por ciento. Fue del 4 por ciento en 2005.
El
déficit por cuenta corriente alcanzará el
4 por ciento del PIB este año, lo mismo que en 2007
y que el pasado año. |
Nicaragua:
El
crecimiento real del PIB será del 3,7 por ciento
en 2006 (4 por ciento en 2005). Para 2007 el FMI pronostica
un crecimiento del 4,3 por ciento.
La
inflación será del 8,8 por ciento en 2006
(9,6 en 2005) y en 6,1 por ciento en 2007.
El
déficit por cuenta corriente será del 16,7
por ciento del PIB en 2006, según las previsiones
del FMI (16,9 por ciento en 2005), mientras que en 2007
alcanzará el 16 por ciento.
|
Costa
Rica: el crecimiento real del PIB será
del 3,6 por ciento en 2006 y en 2007 del 3 por ciento.
En 2005 fue de 4,1 por ciento.
La
inflación se calcula en un 13,1 por ciento para
este año (13,6 por ciento en 2005). Para 2007 será
del 11 por ciento.
El
Fondo calcula que el déficit por cuenta corriente
será del 4,6 por ciento del PIB este año,
frente al 4,8 por ciento en 2005, y que en 2007 alcanzará
el 4,2 por ciento.
|
Panamá:
El Fondo considera que el crecimiento económico en
términos reales de este país será del
4,5 por ciento este año (5,5 por ciento en 2005)
y el 4 por ciento en 2007.
Prevé
que la inflación de 2006 se colocará en el
2,2 por ciento (2,9 en 2005) y en el 1,5 por ciento en 2007.
El balance por cuenta corriente en 2006 será del
4,7 por ciento del PIB (5,4 por ciento en 2005), y del 4,6
por ciento en 2007. EFE |
|