El
crudo de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) alcanzó el martes los 65,80 dólares
el barril, 78 centavos más que el día anterior,
frente a los 58,05 dólares del pasado 27 de marzo.
Esta
nueva subida supone el quinto récord histórico nominal
en la última semana laboral de la "cesta OPEP",
que se calcula con un tipo de crudo de cada uno de los once países
del cartel.
El
precio del petróleo está sometido a una serie de
factores de presión, en la que destaca en primer lugar
Irán, pero a la que se agrega la situación de violencia
en Nigeria y los problemas de procesamiento de las refinerías
en EEUU.
La
escalada verbal entre Irán y Occidente por las ambiciones
nucleares de la República Islámica, segundo mayor
productor de la OPEP y cuarto mundial, con un bombeo diario de
4 millones de barriles, sigue siendo el principal motivo de inquietud.
La
influencia del litigio con Irán en los mercados se debe
a que exporta alrededor de 2,7 millones de barriles diarios, insustituibles
en el mercado ya que todos los países, salvo Arabia Saudí,
están bombeando al máximo.
El
presidente de EEUU, George W. Bush, dijo el martes que "todas
las opciones están sobre la mesa" con respecto a Irán,
con lo que no descartó una acción militar, aunque
enfatizó que su país se concentrará en buscar
una solución diplomática.
Los
mercados están nerviosos ante la perspectiva de que el
Consejo de Seguridad de la ONU pueda llegar a imponer sanciones
contra ese país o que EEUU apueste por una opción
militar, como ha especulado la prensa estadounidense en la última
semana.
Por
su parte, el director de la Agencia Internacional de la Energía
(AIE), Claude Mandil, declaró hoy a Radio Francia Internacional
(RFI) que las reservas estratégicas de los países
consumidores serían suficientes para soportar durante "casi
cuatro años" una interrupción de las exportaciones
de Irán.
A
la tensión en torno a Irán se suma la pérdida
de una producción de alrededor de 500.000 barriles diarios
en Nigeria, primer productor africano de crudo y sexto entre los
miembros de la OPEP, por los ataques de fuerzas separatistas en
el delta del río Níger.
La
consultora de energía PVM en Viena señala que el
presidente nigeriano, Olusegun Obansajo, ha prometido más
inversiones en infraestructuras y la creación de empleo
en el Delta del Níger para mitigar el uso de la violencia
de los rebeldes separatistas.
El
crudo nigeriano, uno de los más apetecidos por las petroleras
debido a su bajo contenido sulfuroso, que facilita su procesamiento,
es especialmente requerido para la elaboración de gasolina,
producto que suele registrar una gran demanda tras la llegada
de la primavera al hemisferio norte.
Por
otra parte, el mercado estará hoy pendiente de las reservas
en EEUU, donde preocupa el descenso de los inventarios de gasolina
cuando se acerca una temporada de gran demanda en el mayor consumidor
de hidrocarburos del mundo.
Las
refinerías en EEUU no han podido procesar al máximo
el petróleo debido a problemas de mantenimiento ocasionados
por el devastador paso del huracán Katrina en agosto pasado
por el Golfo de México.
Aún
así, los especialistas de PVM ponen de relieve datos positivos
y al parecer las plantas, tras la puesta a punto, están
volviendo "poco a poco" a trabajar a pleno rendimiento.
Otros
crudos internacionales han alcanzado también cotas sin
precedentes, el Brent, de referencia en Europa, cerró a
72,51 dólares el martes, y el Intermedio de Texas, referente
en EEUU, acabó la sesión en 71,35 dólares
en Nueva York.
Por
otra parte, la OPEP destacó ayer que los altos precios
del petróleo han comenzado a frenar el consumo energético
y revisó a la baja su pronóstico sobre el crecimiento
de la demanda mundial de crudo en 2006, al rebajarlo de 1,46 a
1,43 millones de barriles diarios (mbd). EFE