"Eso
es cierto incluso en el caso de Chile, el campeón del crecimiento
en América Latina", indicó Bourguignon en una
rueda de prensa en la que se presentó el informe anual
"Indicadores Mundiales de Desarrollo".
Bourguignon
recordó que Chile exporta cobre, "por supuesto",
pero también muchos productos de origen agrícola
como vinos y pescados.
Insistió
en que muchos países latinoamericanos no han podido sacar
partido de esa ventaja, debido en parte al punto muerto en las
negociaciones de comercio internacional, sobre todo en agricultura.
"Si
mañana se produjese un avance significativo en (las negociaciones)
agrícolas, la tasa de crecimiento de países como
Brasil, Uruguay, Argentina y otros aumentaría", destacó
el economista jefe del BM.
El
organismo financiero multilateral también cree que la inestabilidad
que tradicionalmente ha castigado a América Latina es otro
de los motivos de la desventaja que sufre la región.
Para
finalizar, Bourguignon llamó la atención sobre factores
"más profundos" como la desigualdad que caracteriza
a América Latina, y que también parece deprimir
el crecimiento económico.
El
informe presentado hoy por el Banco destaca que en términos
medios el crecimiento en los países en desarrollo ha alcanzado
una media del 4,8 por ciento desde el año 2000, más
del doble que en los países más ricos, que avanzan
al ritmo del dos por ciento.
Entre
las notas positivas destaca la "notable recuperación"
que ha experimentado el Africa subsahariana desde el año
2000.
El
Banco llama la atención sobre el crecimiento de más
del cinco 5 por ciento que registraron 48 países de la
región en el 2004, pero pese al progreso, la región
tiene todavía enormes tasas de pobreza extrema.
El
informe señala que en el 2002 unos 300 millones de africanos,
el 44 por ciento de la población, vivía todavía
con menos de un dólar diario, un aumento de 139 millones
frente a 1981.
Esos
datos contrastan con la situación en el este asiático,
donde el número de personas que viven en la pobreza extrema
se redujo en 580 millones desde 1990, hasta el 12 por ciento de
la población.
El
estudio divulgado hoy señala que el comercio ha sido el
motor del crecimiento en los países del este asiático,
al representar el 81 por ciento del PIB de la región, muy
por encima del 55 por ciento de media global.
La
rápida expansión comercial de China ha permitido,
según el Banco Mundial, no sólo el crecimiento sostenido
de ese país, sino también una integración
más rápida de sus socios comerciales en la economía
global.
Las
exportaciones de bienes y servicios aumentaron entre el 10 y el
28 por ciento en Malaisia, Tailandia, Filipinas, Vietnam y Camboya
y contribuyeron a tasas de crecimiento de más del seis
por ciento en el 2004 en esos países, según el estudio.
El
comercio tiene, por el contrario, un papel mucho menos destacado
en América Latina y el Caribe, al suponer alrededor del
52 por ciento de la producción total.
Las
exportaciones de los países latinoamericanos han aumentado
en sólo el 4,5 por ciento de media desde el año
2000, menos de una tercera parte del crecimiento de las exportaciones
en el este asiático y menos de la mitad del crecimiento
de las exportaciones en otras regiones como Europa y Asia Central.
EFE