Buscan compartir "mensaje positivo" sobre inmigración
   

24 de abril de 2006

Salt Lake City (Utah) - Una campaña en Utah ofrece una alternativa a aquellos inmigrantes que, sin dejar de lado sus responsabilidades laborales o educativas, quieran compartir con el público su respaldo a una reforma inmigratoria completa.


Tony Yapias, director del Proyecto Latino, explicó que docenas de hispanos se reunieron en el Centro Cívico Mexicano en Salt Lake City ayer para crear miles de moños azules que los inmigrantes y los simpatizantes de la "reforma inmigratoria compasiva" vestirán como parte de su atuendo desde hoy y durante los próximos días.

"La Campaña Cinta Azul es un acción alternativa para aquellos que quieran enviar un mensaje claro y positivo sobre inmigración pero que prefieran no participar del boicot previsto para el próximo 1 de mayo", explicó Yapias.

El dirigente, de origen peruano, comentó que la campaña se basa en el impulso comunitario logrado tras la exitosa Marcha por la Dignidad del pasado domingo 9 de abril, cuando más de 20.000 personas se hicieron presentes en el centro de Salt Lake City.

"Como resultado de esa marcha, y en vistas de la masiva participación, numerosos comerciantes y empresarios expresaron su interés en mostrar apoyo por sus empleados, amigos o compañeros de trabajo que pueden verse afectados por lo que se decida a nivel nacional sobre inmigración", dijo Yapias.

"La Campaña Cinta Azul busca abrir un diálogo entre los inmigrantes latinos y esas personas con quienes los latinos tienen contacto directo, porque son esas personas quienes luego van a votar o quienes pueden llamar a los congresistas para decirles que ellos también están a favor de una reforma inmigratoria completa", agregó.

Yapias es de la opinión de que "la gente debe cumplir con sus compromisos de ese día (el 1 de mayo), y luego, a las 6 p.m., puede participar de la Caminata por la Libertad que estamos organizando".

Asimismo, a cada participante en esa caminata se le pide que traiga una donación de alimentos no perecederos para ser entregados al Banco de Comida de Utah "para mostrar aún de otra manera que los inmigrantes le damos a la comunidad más de lo que recibimos".

El Proyecto Latino estima que unos 90.000 inmigrantes hispanos residen actualmente en Utah. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005