La
Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés),
en su informe anual sobre la protección a la propiedad
intelectual, identificó a 48 países donde, en diferentes
grados, ese derecho no está debidamente protegido.
"Aunque el informe de este año muestra
avances positivos en muchos países, la falsificación
desenfrenada y los problemas de piratería persisten en
China y Rusia, lo cual indica la necesidad urgente de mayor protección
a la propiedad intelectual" en esos países, añadió.
Además de China y Rusia, el informe expresó
una "preocupación significativa con respecto a socios
comerciales tales como Argentina, Belice, Brasil, Egipto, India,
Indonesia, Israel, Líbano, Paraguay, Turquía, Ucrania
y Venezuela".
Uruguay, en cambio, "fue retirado de la lista
de países observados debido a los progresos en la aplicación
de las leyes sobre propiedad intelectual".
La USTR expresó su complacencia porque
algunos tratados de comercio firmados recientemente "fortalecerán
la protección de la propiedad intelectual" en los
países signatarios.
Entre estos pactos mencionó los logrados
con Perú y Colombia, que están pendientes de ratificación
por las legislaturas respectivas, y el Tratado de Libre Comercio
con América Central y la República Dominicana, que
ha entrado en vigor hasta ahora entre EEUU, El Salvador, Honduras
y Nicaragua.
El informe sostuvo que "la región
de las tres fronteras (Argentina, Paraguay y Brasil) ha tenido
por mucho tiempo la reputación de ser un semillero de piratería
y falsificación de toda clase de productos".
"El Gobierno de EEUU financia un proyecto
de capacitación mediante el cual los Departamentos de Justicia
y de Seguridad Nacional instruirán a fiscales, policías
y funcionarios de aduanas en la región de la triple frontera
para combatir los crímenes contra la propiedad intelectual",
señaló.
México cuenta con numerosos mercados entre
los sitios más notorios del mundo para comprar productos
pirateados, según el informe, que citó específicamente
Tapito, Plaza Meave, Eje Central, Lomas Verdes y Pericoapa Bazaar
en la Ciudad de México, CAPFU en Puebla y San Juan de Dios
en Guadalajara.
"Se calcula que unos 50.000 vendedores comercializan
productos que violan los derechos de propiedad intelectual en
los mercados callejeros no reglamentados de México",
según el informe. "En el pasado algunas incursiones
policiales en esos mercados han encontrado resistencia violenta".
La USTR decidió que mantendrá a
Argentina en la "lista de prioridad" de países
observados en materia de derechos de autor, aunque señaló
que ese país "hizo algunas mejoras en la protección
de la propiedad intelectual durante el último año,
incluidos los procedimientos, establecidos recientemente, para
la consideración de solicitudes de patente".
"Sin embargo, pocas patentes se han dado
en 2005 para invenciones con impacto comercial", agregó.
"Argentina sigue sin dar una protección adecuada al
uso comercial de pruebas de laboratorio y otros datos, presentados
por compañías farmacéuticas que buscan la
aprobación para la venta de sus productos".
También Brasil permanece en la "lista
de prioridad", aunque Washington elogió "los
avances en la aplicación de las leyes de derechos de autor
en el último año".
"A
pesar de las mejoras siguen existiendo altos niveles de piratería
y falsificación, y los enjuiciamientos por estos delitos
siguen siendo mínimos" en Brasil. EFE