El
documento, al que ha tenido acceso EFE hoy en Viena, asegura además
que Irán no ofrece la cooperación requerida por
la Junta de Gobernadores del organismo nuclear y el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas.
También
señala que Teherán ha ofrecido enviar en las próximas
tres semanas un calendario a la ONU para concretar su futura cooperación
con los inspectores del OIEA, aunque sólo si el dossier
iraní permanece en el marco del organismo.
Los
expertos del OIEA confirmaron que Irán completó
en marzo de este año una primera cascada de 164 centrifugadoras
para enriquecer uranio y que ha iniciado pruebas de producción.
"El
13 de abril Irán declaró que ha enriquecido uranio
hasta un 3,6 por ciento. El 18 de abril la agencia tomó
muestras y los resultados confirmaron la información de
Irán", señala el informe.
"Ese
mismo día, se introdujo más UF6 (uranio en gas)
y otras dos cascadas de 164 centrifugadoras se encontraban bajo
construcción", añade el OIEA.
Dependiendo
del grado de enriquecimiento, el uranio sirve para producir combustible
nuclear para plantas de energía o para la fabricación
de bombas nucleares.
Para
combustible nuclear, el uranio se enriquece hasta un 3,5 por ciento,
mientras que una bomba atómica requiere un enriquecimiento
superior al 90 por ciento.
Pero
no son sólo las actividades concretas lo que preocupa al
OIEA, sino también la falta de información sobre
algunos aspectos del programa de enriquecimiento.
"Sigue
habiendo puntos negros en los conocimientos de la agencia sobre
el contenido y el alcance del programa de centrifugadoras (para
enriquecer uranio)", señala el documento.
"Por
eso, y otras lagunas, incluyendo el rol del ejército en
el programa nuclear de Irán, la agencia no ha podido progresar
en sus esfuerzos de dar seguridad sobre la ausencia de actividades
y materiales nucleares no declarados en Irán", añade.
"Después
de más de tres años de esfuerzos de la agencia en
esclarecer todos los aspectos del programa nuclear iraní,
las lagunas existentes siguen siendo asunto de preocupación",
concluye.
"Cualquier
progreso en ese sentido requiere transparencia plena y cooperación
activa de parte de Irán, una transparencia que va más
allá de las medidas exigidas en el acuerdo de salvaguardas
y el Protocolo Adicional" (del TNP), advierte.
Sólo
así la agencia podrá "entender plenamente las
actividades no declaradas por Irán durante 20 años".
El
informe agrega que no puede llegar por lo tanto a conclusiones
sobre el futuro cumplimiento o las intenciones de Irán
con su programa nuclear.
El
OIEA señala también que las obligaciones del Acuerdo
de salvaguardas (controles) del OIEA "no reemplazan las medidas
voluntarias de creación de confianza", requeridas
por la comunidad internacional para acelerar una solución
del conflicto. EFE