Reivindicaciones sociales marcan el primero de mayo en América
   

01 de mayo de 2006

Miami (EEUU) - El Día de los Trabajadores se celebrará hoy en América con marchas en contra de los Tratados de Libre Comercio (TLC), reivindicaciones laborales y movilizaciones a favor de los inmigrantes, y un boicot comercial en Estados Unidos.


El 1 de mayo no es el Día de los Trabajadores en EEUU, sin embargo, diversas organizaciones hispanas, apoyadas por la central sindical AFL-CIO (American Federation of Labour-Congress for Industrial Organization), aprovecharon la fecha para convocar un paro nacional en demanda de una reforma de las leyes migratorias, que resuelva el problema de los cerca de 12 millones de inmigrantes indocumentados que hay en el país.

El denominado "Día sin inmigrantes" busca demostrar su aporte, mediante su ausencia a los centros de trabajo, estudio y centros comerciales y tiendas.

En México, los trabajadores marcharán en apoyo al boicot en EEUU, donde viven más de cinco millones de mexicanos indocumentados, así como también para exigir respeto a la autonomía sindical y denunciar la muerte de dos mineros en una huelga el pasado 20 de abril en el estado de Michoacán (oeste), según fuentes gremiales.

"Vamos a la calle para denunciar la concentración de la riqueza, la expansión de la pobreza, la precariedad del empleo y los salarios, y la violencia del Gobierno contra los trabajadores", dijo a la prensa el dirigente sindical Jorge Hernández.

En países como Colombia, Ecuador y Costa Rica, los sindicatos y partidos de oposición han convocado marchas en contra de los Tratados de Libre Comercio con EEUU.

Mesías Tatamuez, del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) de Ecuador, destacó que expresarán un "rechazo frontal y unánime contra el TLC" que el Gobierno negocia con Washington, y que, según dijo, ha sido la causa principal para que "se rompa la Comunidad Andina de Naciones" (CAN), tras el anuncio de la salida de Venezuela.

En Colombia, la protesta también se centrará en una reciente propuesta del Banco Mundial (BM) para reducir el salario mínimo (171,80 dólares mensuales ó 137 euros mensuales), lo que, según los líderes sindicales, condenaría a los trabajadores a "vivir en medio de la miseria de forma definitiva".

El presidente Evo Morales encabezará los actos del 1 de mayo en Bolivia, con el anuncio de un aumento del salario básico, aunque menor al que prometió en marzo pasado, y una medida para garantizar la estabilidad laboral en las empresas.

El viceministro de Trabajo, Miguel Albarracín, confirmó que Morales hará los anuncios en la plaza Murillo de La Paz, donde se concentrarán los grupos sindicales que apoyan al mandatario.

Por su parte, los venezolanos celebrarán el día con marchas paralelas de opositores y partidarios del presidente Hugo Chávez, convocadas por la Confederación de Trabajadores (CTV) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), respectivamente.

Según los portavoces de ambos frentes obreros, ambas marchas reivindicarán la firma de contratos colectivos vencidos y mejores condiciones de empleos y salarios, más allá de las dos alzas salariales decretadas por Chávez en lo que va de año.

"Unidos en Defensa de la Patria Socialista" es el lema con el que las autoridades cubanas esperan que más de siete millones de personas, de una población total de 11,2 millones de habitantes, participen en las celebraciones del 1 de mayo.

En Brasil, las dos principales centrales sindicales, la Central Unica de Trabajadores (CUT) y Forza Sindical, concentrarán sus celebraciones en la ciudad de Sao Paulo, la más populosa e industrializada del país, en sendos actos en los que esperan reunir un millón de personas cada una.

A su vez, en Argentina, los partidos políticos de izquierda y agrupaciones "piqueteras" llevarán a cabo una marcha desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo para reclamar mejores condiciones laborales.

En Uruguay, el Plenario Intersindical-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), la principal central de sindicatos de Uruguay, celebrará este día con un acto en el centro de Montevideo, donde habrá "críticas y reconocimientos" al Gobierno del socialista Tabaré Vázquez.

La consiga de la jornada será "El tiempo del FMI (Fondo Monetario Internacional)... ya fue, ahora es tiempo de trabajo y de país productivo", según dirigentes gremiales.

En Paraguay, las cinco centrales sindicales se unirán para llevar a cabo una marcha en Asunción y exigir al Gobierno de Nicanor Duarte la "recuperación del poder adquisitivo del trabajador, la reactivación productiva, agrícola e industrial, la generación de empleos, la reforma agraria, y una mayor asistencia en salud y educación". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005