"Pero
lo que quizá no sobreviva es la mala comprensión,
deliberada, acerca de la naturaleza del movimiento por los derechos
de los inmigrantes", añade. "El mensaje, apuntado
a Washington pero que también debería atender el
resto del país es claro: 'Somos también EEUU. Queremos
unirnos al país'".
El
editorial del "Daily News" neoyorquino sostiene, por
su parte, que "tan obvio y amplio es el impacto de la inmigración
en Nueva York que es imposible dejar que pase un día aquí
sin reconocer lo vitales que son los recién llegados para
el futuro de la ciudad".
"Ayer
fue uno de esos días", agrega. "Miles de neoyorquinos
nacidos en otros países hicieron muy visible su lugar en
la ciudad en las manifestaciones o mediante ausencias del trabajo
y las escuelas, y se unieron a la campaña nacional por
una reforma de la ley de inmigración".
El
diario "The Arizona Republic", en un estado donde el
40 por ciento de la población es inmigrante, señala
sin embargo en su editorial que "las protestas enviaron mensajes
contradictorios".
"Cuando
se tiene el poder de movilizar a un gran número de gente,
también se tiene la responsabilidad de dar un mensaje claro
acerca de la causa", afirma. "Y eso no ocurrió
el lunes".
"Los
organizadores de las marchas no fueron claros", según
este editorial. "Algunos propusieron que la jornada trastornase
la economía tanto como fuera posible. Otros propusieron
que las marchas ocurrieran después y no durante las horas
de trabajo y escuela, y aconsejaron que no se recurriera a un
boicot".
El
diario "Chicago Tribune", de la ciudad del mismo nombre
en la que se concentraron casi medio millón de personas,
señala en su editorial que "en todo el país
las marchas de los inmigrantes constituyeron una muestra poderosa
del deseo de muchas, muchas personas, de tener un sitio más
estable en Estados Unidos".
"Este
país no ha hecho un buen trabajo para conciliar la situación
ilegal de muchos de los manifestantes con sus aspiraciones más
profundas", añade.
El
diario capitalino "The Washington Post" no tiene hoy
un editorial al respecto, pero para su colega "The Washington
Times", el llamado "Día sin inmigrantes"
-que coincidió con el Día de los Trabajadores en
todo el mundo- "no captura realmente la experiencia auténtica
de los inmigrantes en Estados Unidos".
El
diario propone que el Congreso proclame un "Día del
inmigrante" que "honre a los inmigrantes honorables,
reconozca las contribuciones de los inmigrantes y sus descendientes
-que nos incluyen a todos- y dé la bienvenida a los nuevos
inmigrantes que lleguen dentro de la ley".
El
editorial de "USA Today" se refiere al "estereotipo
del inmigrante indocumentado como alguien que habla español
y cruzó ilegalmente la frontera desde México en
busca de empleo".
"Pero
casi 3,8 millones de los casi 12 millones de inmigrantes indocumentados
llegaron al país legalmente, han venido de todo el mundo
y se quedaron después de que expiraron sus visados",
agrega.
"Las
soluciones al problema de la inmigración descontrolada
en EEUU no son fáciles, pero resultarán inútiles
en tanto quienes escriben las leyes respondan solamente a los
estereotipos", indica el editorial. EFE