2006, año negro para la prensa
   

03 de mayo de 2006

Madrid - Veintitrés profesionales de los medios de comunicación (17 periodistas y 6 colaboradores) han muerto en lo que va de año en el mundo por ejercer esta profesión que hoy celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa.


En estos primeros meses del año, ya han muerto 13 periodistas en Irak, 5 en Latinoamérica y 3 en Filipinas.

Además, 120 periodistas están encarcelados, según Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización que asegura que al menos 117 profesionales de los medios resultaron heridos cuando cubrían los disturbios registrados el pasado abril en Nepal.

El conflicto de Irak se ha convertido en el más mortífero para la prensa desde la II Guerra Mundial, al cobrarse la vida de 88 profesionales desde marzo de 2003, frente a los 63 que murieron en los veinte años de la Guerra de Vietnam.

Filipinas fue el segundo país con más asesinatos en 2005, con siete periodistas muertos, la mayoría por orden de "políticos, empresarios y traficantes", explica RSF.

Ocho de los periodistas españoles muertos en Irak.

En Latinoamérica, México sigue encabezando la lista de asesinatos por dos años consecutivos, con dos periodistas muertos en 2005 y otros dos en lo que va de año.

Estos crímenes siguen impunes, pese a la apertura de una Fiscalía especial en México para ataques contra la prensa, según RSF.

En cuanto al desarrollo de la libertad de prensa, Corea del Norte, Eritrea y Turkmenistán, donde no existen medios de comunicación privados, ocupan los últimos puestos en la clasificación de 2005 realizada por RSF, que evaluó a 167 países.

Además, el ejercicio de la libertad de prensa encuentra serias dificultades en Asia oriental (Birmania, China, Vietnam, Laos), Asia central (Uzbekistán, Afganistán, Kazajistán) y Oriente Medio (Irán, Irak, Arabia Saudí y Siria). En estos países, la represión gubernamental o la violencia de los grupos armados impiden a los medios expresarse libremente.

En Latinoamérica, los países peor clasificados son Perú (en el puesto 116 de un total de 167), Haití (puesto 117), Colombia (128), México (135) y Cuba (161).

La isla caribeña, con 23 periodistas encarcelados, ocupa el último lugar en libertad de prensa en el continente americano.

Por contra, los mejor valorados son El Salvador (28), Costa Rica (41), Bolivia (45), Uruguay (46), Chile (50), la República Dominicana (51) y Argentina (59), país que ha mejorado al reducirse considerablemente las agresiones a periodistas.

En puestos intermedios se encuentran Brasil (63), Panamá (66), Nicaragua (68), Paraguay (69), Honduras (76), Guatemala (86), Ecuador (87) y Venezuela (90).

Algunas democracias occidentales han retrocedido en la clasificación de 2005, entre ellas Estados Unidos (hasta el puesto 44 en 2005 desde el 22 en 2004), Francia (hasta el 30 desde el 19 en 2004) y Canadá (pasó del 18 en 2004 al 21 en 2005).

EEUU perdió más de veinte posiciones principalmente por el encarcelamiento de la reportera de "The New York Times" Judith Millar, y algunas medidas judiciales que debilitan la protección del secreto de las fuentes.

Por su parte, España perdió una posición en 2005, bajando del puesto 39 al 40. Italia se halla en el puesto 42, mientras Polonia (53) es el peor clasificado de la Unión Europea.

Entre las grandes potencias, Rusia se halla en la posición 138 y China en el 159.

Los países con mayor respeto por la libertad de prensa son los de Europa del Norte (Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Noruega, Holanda), que junto con Suiza, Eslovaquia, la República Checa y Eslovenia, hacen que los diez primeros países en libertad de prensa en el mundo sean europeos.

RSF destaca que los países que han adquirido la independencia o recobrado la democracia recientemente son más respetuosos con la libertad de prensa.

Así, entre los sesenta primeros clasificados están Eslovaquia (8), la República Checa y Eslovenia (ambos en novena posición), Estonia (11), Hungría (12), Letonia (16), Lituania (21), Namibia (25), Bosnia-Herzegovina (33), Macedonia (43), Croacia (56) y Timor Oriental (58).

En 1993 la Asamblea General de la ONU proclamó el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa, tras adoptar la Declaración de Windhoek de 1991, que definió la censura como una violación flagrante de los derechos humanos. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005