OBISPO AUXILIAR DE LA CAPITAL
“Es temerario pensar que el
país cambiará en 100 días”
   
  • El jerarca católico considera que hay que darle tiempo al gobierno para arrancar

05 de mayo de 2006
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Tegucigalpa y secretario privado del cardenal Óscar Andrés Rodríguez, el padre Juan José Pineda, se unió hoy a las voces de los que consideran que el gobierno del presidente Manuel Zelaya ha estado marcado por la improvisación en muchas de sus ejecutorias, no obstante, estimó que 100 días es muy poco tiempo para evaluar una administración gubernamental.

Juan José Pineda.
A juicio del prelado, sería temerario esperar que el gobierno pueda reparar el desorden en el que se encuentra el país en un plazo de tres meses, por lo que sugirió concederle el tiempo necesario para “arrancar” y solventar los problemas más ingentes que enfrentan los hondureños en este momento.

Proceso Digital habló con el jerarca católico sobre éste y otros temas en el marco de la juramentación de la Comisión de Transparencia Municipal por parte del alcalde Ricardo Álvarez. Estas son sus declaraciones:

¿La Conferencia Episcopal va emitir alguna opinión sobre los 100 días del actual gobierno?
No está previsto que haya una reunión de la Conferencia Episcopal en estos días, porque nuestra reunión es en el mes de junio y no sé si la Conferencia va a decir algo.

Yo creo que más bien ya está dicho todo, en la reciente carta pastoral “Por los caminos de la Esperanza”, que todos los obispos de Honduras hemos firmado, ahí queda bien clara la visión que nosotros creemos que debe tener nuestro país, los horizontes por los que tenemos que seguir.

Si hay algo que decir a este gobierno en estos 100 días, nuestra radiografía debería pasar por esta carta pastoral.

¿Pero cual es la visión preliminar de la iglesia en estos primeros 100 días del gobierno?
Bien, el gobierno apenas está iniciando, y en primer lugar quiero decir que yo no soy portavoz oficial de la iglesia. El portavoz es el señor cardenal. Pero mi opinión personal es que estamos viendo muchas cosas que no se han estado haciendo correctamente….. probablemente haya una cierta improvisación y una imprecisión en algunas cuestiones, que preocupan.

Pero 100 días es muy poco para levantar un país que estaba bastante caído y 100 días es muy poco para echar a andar una estructura tan grande como un gobierno y (reparar) el deterioro que había antes.

¿En que cree usted que no ha arrancado el gobierno?
Nosotros creemos que la participación ciudadana no sea lo suficiente como se está intentando decir tanto en voz alta, la participación ciudadana no solamente pasa por el tamiz político, sino por el hecho que somos ciudadanos de este país y tenemos los mismo derechos, deberes y obligaciones, todos.

Posiblemente habría que despolitizar un poco el engranaje del gobierno para que fuera un poco más democrático y un poco más de todos los hondureños.

Algunos sectores consideran que el gobierno ha estado marcado por la improvisación, ¿usted opina lo mismo?
Pues si que es cierto, simple y sencillamente eso es lo que estamos apreciando, pero creemos que 100 días no es ninguna panacea y no significa haber llegado a ninguna meta, nosotros lo que tenemos cual es la proyección de este gobierno y ver como termina este gobierno, porque en 100 días yo creo que es temerario pedirles que echen a andar un engranaje tan complicado como un país y tan desorganizado como ha sido el nuestro.

¿Piensa que hay que darle tiempo al gobierno?
Si, así como nos damos tiempo los unos a los otros, yo creo que ellos quieren arrancar y quieren sacar adelante la desorganización que han encontrado.

¿Cómo ve la iglesia algunas denuncias de corrupción que han surgido en el actual gobierno, considerando que ustedes integran el Consejo Anticorrupción?
La iglesia católica se hace ordinariamente presente en estos foros, como en este de la alcaldía, por ejemplo, y en otros que ustedes han visto en el transcurso de los últimos años porque el señor Cardenal nos ha dado instrucciones, muy, muy claras, que cuando participamos en alguna comisión de este tipo, es porque la iglesia quiere cooperar en ser garante de transparencia, de diálogo y de bien común. Nosotros nos hacemos presentes para ayudar a Honduras y a los ciudadanos a estos tres puntos, entre otros.

¿Cuál es su opinión sobre el cambio de hora?
En muchísimas partes del mundo esto se hace y se hace porque funciona. Yo creo que habría que pensar que esto se quiere hacer por un bien para nuestro país. No quiero creer en ningún momento que el cambio de hora se haga de una manera temeraria, pensando en que esto pueda hacer retroceder a nuestro país, se hace con recta intención y se hace de buena fe, para poder ayudar a todos.

Funciona en otros sitios, hay que tener en cuenta que Honduras no es una isla en Centroamérica, sino que el Salvador, Guatemala y Nicaragua ya lo hicieron y esto nos podría traer en Honduras consecuencias muy delicadas, de que Honduras no se adecue en la región en la que está inserta. Ahora, no puedo negar que viendo a científicos y expertos en la materia se dice que no es la gran solución el cambio de hora, habrá que ver los resultados.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005