En
su intervención en la conferencia "Espacio USA: Vanguardia
latina 2006", un foro que reúne a políticos,
empresarios, diplomáticos intelectuales, artistas y estudiantes
de todo el continente, Rice subrayó que las Américas
"no son sólo una alianza de gobiernos, sino también
de pueblos".
La
jefa de la diplomacia estadounidense se dirigió a su audiencia,
en su mayoría jóvenes universitarios, como a los
"futuros líderes" del continente para decirles
que en Washington "queremos un hemisferio democrático".
Las
auténticas democracias proporcionan a sus ciudadanos oportunidades
de desarrollo, trabajo y educación, según la secretaria
de Estado, quien precisó que en la región todavía
existen muchas personas marginadas.
Rice
aseguró que EEUU quiere ser un "socio" de las
naciones latinoamericanas y ayudarles a crear oportunidades para
sus pueblos.
Ya
lo está haciendo a través de la ayuda externa que,
según ella, se duplicó desde la llegada al Gobierno
de George W. Bush, y de la expansión del libre comercio.
En
esa alianza, a Washington no le importa trabajar con Gobiernos
de izquierda o de derecha, no exige ningún "precio
ideológico" pero sí que sean gobiernos democráticos
y que ejerzan su labor de forma democrática, agregó.
En
respuesta a las preguntas de los estudiantes que asisten a este
evento, Rice reconoció que gran parte de su trabajo se
centra en atender las crisis surgidas en otros países o
regiones.
Pero
no por ello, dijo, EEUU deja de prestar atención a áreas
como Latinoamérica, a la que definió como una zona
de "oportunidad".
Recordó
incluso que el presidente Bush siempre dijo que "una buena
política exterior empieza en el propio vecindario".
Al
ser preguntada por la reforma de inmigración estadounidense
y a las protestas que ha generado, Rice subrayó que "necesitamos
una política de inmigración integral" y recordó
que EEUU es un país que se construyó con inmigrantes.
La
cultura estadounidense existe gracias a la diversidad, "somos
una gran cultura" formada con otras culturas, como la latina,
añadió.
Rice
admitió incluso que está convencida de que algún
día habrá un presidente o presidenta de EEUU que
proceda de una de las minorías del país.
"Creo
que pasará y que pasará durante mi vida" porque,
según la secretaria de Estado, cada vez es más diversa
la clase política del país.
Como
ejemplo, dijo, nadie se hubiese podido imaginar hace unos años
que los tres últimos secretarios de Estado del país
hayan sido Madeleine Albright (mujer), Colin Powell (afroamericano)
y ella misma (mujer y afroamericana).
Rice
fue una de las invitadas de honor a esta conferencia sobre identidad
latina que, coincidiendo con la celebración del 5 de mayo
(que conmemora la Batalla de Puebla en la que los mexicanos vencieron
a las tropas francesas en 1862), se clausura hoy en la sede del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La
reunión ha contado con varias sesiones plenarias y talleres
temáticos en los que se abordaron cuestiones como el nuevo
paradigma de la "latinidad" en EEUU, la influencia de
la cultura latina y del español en este país, y
el futuro de las relaciones entre todos los miembros del continente.
La
conferencia ha sido organizada por Espacio de Vinculación
AC (EVAC), institución sin fines de lucro apoyada por grandes
corporaciones mexicanas.
Entre
los participantes estuvieron también el presidente del
BID, Luis Alberto Moreno; el secretario general de la Organización
de Estados Americanos, José Miguel Insulza, y el ex presidente
de Bolivia Carlos Mesa, entre otras autoridades.
Los
auténticos protagonistas fueron, sin embargo, los 129 estudiantes
seleccionados para participar en los debates y originarios de
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú,
la República Dominicana, Uruguay y Venezuela. EFE