Tegucigalpa - Al cumplirse los 100 días
del gobierno del presidente Manuel Zelaya, el ex ministro de Finanzas,
Arturo Alvarado, hace un amplio análisis de la situación
fiscal del país y el panorama económico que se vislumbra
para los próximos cuatro años, tomando como referencia
las promesas de campaña del mandatario hondureño.
Alvarado es un experto y cotizado financista y ocupó la
cartera de Finanzas en los primeros dos años de la administración
de Ricardo Maduro, de la cual se retiró para dedicarse
a sus actividades profesionales. Actualmente brinda consultorías
a reconocidas firmas y empresas internacionales.
Entrevistado en su residencia por Proceso Digital, el ex secretario
de Estado señala que el gobierno deberá mantener
la disciplina fiscal para evitar poner en riesgo la condonación
de la deuda y asevera que es casi inminente el alza al Impuesto
Sobre Ventas a raíz de las presiones de los gremios y la
entrada en vigor del Cafta.
¿Cómo analiza el gobierno y hacia donde
van las finanzas del país?
Bueno, uno que tendría que tener un acceso más detallado,
primero del presupuesto, porque debo asumir que todos estos gastos
que originan las promesas del candidato presidencial en ese momento,
van a tener un impacto en el presupuesto y a su vez ese presupuesto
va a reflejar el marco macroeconómico que se ha acordado
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es importante.
Sin embargo, a simple vista uno llega a la conclusión que
es imposible que fiscalmente el país pueda hacerle frente
a todos esos compromisos.
Si eventualmente se llega a la decisión que van a atender
los reclamos de los maestros de volver al Estatuto del Docente,
solo eso significa más a menos 3 a 4 puntos del PIB, estamos
hablando de 5,000 millones de lempiras, eso daría al traste
completamente con el marco macroeconómico estable, con
la disciplina fiscal y obviamente nos pondría en una situación
bien difícil como país.
En el problema del combustible, había una promesa de reducir
en 10 lempiras el galón de gasolina, que básicamente
es incumplible. Nosotros tenemos que aceptar que Honduras no es
país productor de petróleo, que los precios del
crudo en el mercado internacional han estado fluctuando, principalmente
hacia el alza; entonces si no se trasladan los incrementos de
precios del petróleo a los consumidores, significaría
que el país tendría que absorber ese diferencial
de costos y no hay forma de que se pueda hacer.
Por
otro lado, subsidios como el de los taxistas no tienen mucho sentido.
¿Por qué beneficiar a una clase con un beneficio
que es muy difícil de controlar?
Ahí lo que puede dar lugar es a corrupción abierta
y con el otro problema que en nuestro país cuando se da
un beneficio es difícil quitarlo.
En
algún momento va a bajar el precio del petróleo
y es casi seguro que los taxistas no van a querer que se les quite
ese beneficio y, por otro lado, si hablamos de equidad ¿por
qué solo subsidiar a los taxistas?
Después
de eso, el decreto 180-2000 de los empleados públicos,
que entiendo que llegaron a un arreglo donde se les va a reconocer
la mitad de lo que estaban reclamando esos empleados, va significar
una erogación de entre 450 y 500 millones de lempiras.
Ese es un gasto que no estaba incluido en el presupuesto original
y que obviamente van incluir en el presupuesto reformulado.
 |
Para
el ex ministro, “Mel” y su gabinete aún
no define su política económica. |
Lo
importante es que ese reclamo de los empleados públicos
no es legal porque el decreto 180-2000 lo que significó
en su momento fue que el gobierno de turno legalizó un
acuerdo entre el sector privado y laboral, en el que se les reconocía
un incremento debido a los problemas del huracán Mitch,
pero los empleados públicos recibieron a su vez un beneficio
del gobierno para darles una misma compensación, o sea,
que ese reclamo desde todo punto de vista no es legal. Al final
todo eso lo que viene a hacer es ponerle más presión
a los gastos, especialmente al gasto corriente.
¿Bajo ese panorama es muy difícil que el
gobierno mantenga la disciplina fiscal?
Bueno, yo repito que habría que ver si de alguna forma
ellos han logrado encontrar ahorro en otros renglones de gasto,
porque el presupuesto al final lo que tiene es un monto global
y después uno puede tratar de ajustar las partidas en función
de donde se están produciendo incrementos no programados
en los gastos y las cifras.
Una alternativa que tiene el gobierno actual es reducir el gasto
corriente en otras partidas para poder compensar estos incrementos,
pero lo veo muy difícil y realmente esto nos puede llevar
a una situación fiscal que sería inaceptable para
el FMI y esto podría tener repercusiones muy negativas
para el país.
Por ejemplo, el Banco Mundial acaba de anunciar la condonación
de la deuda a partir de junio, pero siempre los países
donantes y los organismos multilaterales se reservan el derecho
de darle una vigilancia hacia a donde se van usar los recursos
de las condonaciones, y como aquí todo mundo quiere echarle
mano a los fondos de la condonación de la deuda para atender
sus necesidades, y si no cumplimos con los objetivos, que básicamente
son usar esos recursos para financiar la Estrategia de Reducción
de la Pobreza (ERP) podemos perder el apoyo de la comunidad internacional.
Yo creo que de alguna forma las promesas de campaña del
presidente están teniendo un efecto sumamente negativo
en el gobierno, porque obviamente todos estos grupos de interés
lo que están haciendo es reclamando lo que se les ofreció.
Me parece, pues que el gobierno actual va a tener que sentarse
a hacer un análisis de dónde están en este
momento, de cuáles son los objetivos del gobierno, cuáles
son los compromisos que tiene el país con los organismos
multilaterales y con los países donantes, cuáles
son los objetivos del marco macroeconómico que desean mantener,
y con base a eso comenzar a tomar las decisiones, olvidándose
un poco de las promesas de campaña.
¿El seguro creado por el gobierno es la panacea para atenuar
las alzas de los combustibles o cree que puede afectar también
las finanzas?
Para mi el seguro se estaría tomando en el momento menos
apropiado, porque estamos en niveles relativamente altos de los
precios del petróleo y si usted toma un seguro lo que está
diciendo es que se va proteger si el petróleo sigue subiendo
a más de los 72 dólares actuales, de lo contrario
está tomando un seguro que no le va a dar ningún
beneficio y más bien está incrementando el costo
del producto.
Si estuviéramos en una economía de mercado mas libre
para el rubro de los combustibles, si se va comprar el seguro,
éste se debería cargar al precio del producto que
se está asegurando.
 |
El
ex ministro señala que Honduras debe aprovechar
el TLC para generar más inversión y empleo. |
|
Por
otro lado, el que emite un seguro, no lo hace por aspectos
de beneficencia pública, lo hace porque va generar
un negocio, entonces, obviamente, que el que está
ofreciendo la cobertura de seguro espera que los combustibles
no van a seguir subiendo y que, por lo tanto, lo que va
tener al final es una utilidad.
Repito,
si nosotros estamos en un nivel de precios relativamente
altos, para mi no es el momento más adecuado para
tomar el seguro, en primer lugar.
|
En
segundo lugar, para el gobierno va a representar absorber el costo
de ese seguro, lo que quiere decir que de nuevo es un gasto corriente
que se estaría incrementando, y tercero, no se va a cumplir
con la oferta de campaña de reducir el costo de la gasolina,
porque el seguro a lo que le ayudaría es a mantener el
nivel de precio actual.
¿Con esta tendencia del gasto, cree que el gobierno
deberá recurrir a nuevas tasas impositivas?
Si habláramos hipotéticamente en el sentido de que
se siguiera incrementando el gasto corriente y que todas estas
promesas de campaña se materializan en el presupuesto con
un incremento importante en el gasto corriente y no se encuentran
mecanismos para reducir otros gastos del gobierno, partiendo de
la base de que más del 50 % del presupuesto total se destina
a pagar sueldos y salarios y después una parte importante
para el servicio de la deuda y la ERP, no habría mas alternativa
que buscar otras fuentes de ingreso y ahí habría
que analizar si se incrementa el impuesto sobre ventas (ISV) o
que otras alternativas se podrían tomar.
O simplemente tener un déficit financiando internamente
y que a la larga viene a producir efectos sobre el resto de las
variables macroeconómicas: presión inflacionaria,
presión sobre las tasas de interés y presión
sobre el tipo de cambio.
Es una situación muy, muy difícil, y el gabinete
económico del presidente Zelaya tendrá que sentarse
a analizar que es lo que se va hacer, porque sería una
lástima que el país perdiera todo lo que se ha alcanzado.
Sería una lástima que el país perdiera todos
esos logros que se obtuvieron desde el punto de vista macroeconómico
y que se vieron reflejados en disminución en la inflación,
disminución en las tasas de interés, consolidación
del tipo de cambio, reservas internacionales por más de
6 meses, crecimiento económico sostenido y un acuerdo con
el FMI que permitió llegar al punto de culminación
y la condonación de la deuda externa. Todo eso está
en riesgo si perdemos la disciplina fiscal y entramos a un ritmo
desenfrenado de incrementos del gasto corriente.
¿Está realmente en riesgo la condonación
de la deuda?
Bueno, esperemos que no, pero definitivamente que los acuerdos
con los países donantes y organismos multilaterales establecen
que se debe de mantener una disciplina fiscal y un marco macroeconómico
estable, porque la realidad es que no son las condiciones de deudas
las que al final van ayudarnos a resolver los problemas de pobreza
en el país, sino que el crecimiento económico.
Nosotros
tenemos que tener un marco macroeconómico que atraiga la
inversión nacional y extranjera para poder generar mayor
producción, empleo y que a la larga eso a su vez genere
mas ingresos vía impuestos para el estado y que se puedan
utilizar para resolver los problemas de los grupos sociales más
vulnerables.
Si nosotros perdemos la estabilidad fiscal y distorsionamos el
marco macroeconómico, lo que vamos a perder es la credibilidad
ante la comunidad internacional y definitivamente el país
no va seguir recibiendo el apoyo de esa comunidad.
La CEPAL habla de un crecimiento de más del 4 por
ciento en el 2006, ¿si persiste la tendencia del gasto
esa meta se alcanzará?
Definitivamente, lo que pasa es que si se pierde la estabilidad
macroeconómica, eso viene a tener efecto sobre las tasas
de interés, como la devaluación y la inflación,
y a la larga eso tiene un efecto en la confianza del inversionista
y entonces en el crecimiento económico.
Eso es lo importante que se logró en el gobierno anterior,
pues se alcanzó una estabilidad macroeconómica,
se creó un sentimiento de confianza hacia los inversionistas,
que fue lo que permitió el crecimiento sostenido de la
economía durante cuatro años.
Entonces, la importancia del marco macroeconómico no solo
es por tener una posición fiscal que sea sostenible, sino
que también ese es el mensaje que enviamos a la comunidad
internacional y a los inversionistas.
Yo creo que Honduras tiene oportunidades increíbles: el
TLC con Estados Unidos, inversiones para el canal seco, el afianzamiento
de la integración regional, la Cuenta del Milenio que nos
van a generar recursos para invertirlos en actividades productivas;
todo esos son factores muy favorables para que el país
siga manteniendo un crecimiento económico alto y sostenido,
porque nosotros necesitamos crecer no menos de 4 por ciento anual
para mejorar las condiciones de vida de la población.
Como hondureños creo que debemos de tratar de darle el
apoyo que sea necesario a este gobierno porque necesitamos que
el país continúe en esa senda de crecimiento, no
creo que no podemos seguir siendo uno de los países que
tiene dos tercios de la población en altos de niveles de
pobreza, necesitamos ir resolviendo los problemas sociales de
las grandes mayorías porque de lo contrario se van a producir
las revueltas, unas violentas y otras por los medios electorales
de los grandes grupos que se ven marginados.
¿Se percibe que hay una política económica
definida en este gobierno?
Hasta este momento el gabinete económico y el presidente
Zelaya no han anunciado cuál va ser su política
económica, yo asumo que el hecho que se encuentre en el
país una misión del FMI es que ellos se van sentar
con el FMI a revisar las cifras del 2006, porque obviamente en
el gobierno anterior sólo se llegó a un acuerdo
preliminar que estaba sujeto a que el nuevo gobierno se sentara
a revisar las cifras a ver si quería cambiar sus prioridades
dentro de un marco que ya está preestablecido.
Una
vez que el gobierno llegue a un acuerdo sobre las cifras
del 2006, pues creo yo que deberá anunciarse la política
macroeconómica que se deberá seguir.
Aún no se ha aprobado el programa monetario, no sabemos
si se va renovar el acuerdo con el FMI; entonces todas esas
son actividades importantes que tienen que ser definidas
para que uno pueda entender la política económica
que se va a seguir, porque hasta este momento lo que yo
he sentido es que este es un gobierno, en sus primeros tres
meses, los ha pasado tratando de ver como apaga los fuegos
creados por las promesas de campaña. |
 |
El
gobierno de Manuel Zelaya debe apostar más a
la inversión. |
|
¿Cómo
afecta a las finanzas del país el hecho que el gobierno
siga congelando el precio de los combustibles?
No es sostenible, eso crea un gasto insostenible para el presupuesto
nacional, y obviamente, si no hay ingresos adicionales eso va
a tener repercusiones sobre otros gastos en educación,
salud e infraestructura.
Por
otro lado, no le estamos mandando el mensaje correcto al usuario
porque si uno tiene un vehículo y el gobierno está
subsidiando el combustible no siente el efecto de los costos y,
por lo tanto, no toma las medidas necesarias para reducir el gasto.
Al final lo que debemos consensuar todos con el gobierno, es qué
medidas vamos a tomar para reducir el consumo de combustibles,
reconociendo que no somos un país productor de petróleo
y que dependemos de los precios internacionales.
El FMI y Banco Mundial han recomendado a Honduras no seguirse
endeudando, pero ¿es posible eso, bajo este esquema que
estamos viendo?
No….es que yo creo que nosotros si logramos la condonación
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es lo único
que está pendiente, estaríamos con un nivel de endeudamiento
que nos permitiría continuar accediendo a financiamientos,
pero es un financiamiento que debemos utilizarlo adecuadamente.
No podemos utilizar el endeudamiento para atender el gasto corriente,
tenemos que utilizarlo para mejorar la infraestructura del país
y el aparato productivo porque a la larga es como una empresa,
si usted obtiene un financiamiento y lo invierte en generar mayor
producción y mayores ventas, entonces eso le da mayor capacidad
para cubrir el financiamiento.
Si ese financiamiento que utilizamos en inversión pública
mejora al país desde el punto de vista de infraestructura
vial y de telecomunicaciones, etcétera, eso nos permitirá
crecer a un ritmo acelerado, siempre y cuando mantengamos un marco
razonable.
Según los organismos multilaterales, el endeudamiento del
país debe de andar entre 40 y 50 % del PIB, como máximo,
mientras nos mantengamos dentro de ese nivel y con la reducción
de la deuda vamos estar súper cómodos desde el punto
de vista de ese límite de endeudamiento. Yo creo que el
país debe seguirse endeudando con mucha cautela y con mucho
cuidado.
¿Cómo afecta la situación de la ENEE
las finanzas públicas?
La ENEE tiene un problema que viene de muchos años, primero
porque es una empresa ineficiente, mal manejada, con un sindicato
que en su tiempo fue muy poderoso y un gasto corriente salarial
altísimo.
Segundo, pérdida de energía porque no se han hecho
inversiones para resolver esos problemas; y tercero, debido a
los problemas de El Cajón y al crecimiento de la demanda
se ha tenido que recurrir a la energía térmica,
que a su vez depende del combustible y es mucho mas cara, y la
ENEE no le ha trasladado ese costo de la generación térmica
totalmente al consumidor; entonces la ENEE ha estado subsidiando
al pueblo hondureño, al consumidor, porque no le pasa todo
el costo en la generación de energía por el incremento
en el precio de combustible.
Obviamente si seguimos con esa estrategia, la empresa va estar
descapitalizada, va ser una empresa con problemas financieros
porque tarde o temprano se agota la capacidad de estar dando estos
subsidios.
Si
trasladáramos esos costos a los consumidores, por un lado,
obligaríamos a cada quien a racionalizar el consumo o que
cada quien pague el consumo en función del precio del mercado.
Pero si no estamos usando el precio de mercado, sino que lo estamos
subsidiando a la larga o el gobierno le compensa a la ENEE las
pérdidas que está teniendo por los subsidios que
está dando o la ENEE es una empresa que va a llegar a las
situaciones que ha llegado.
¿Qué debe hacer el gobierno para incentivar
la producción y la generación de empleo?
En primer lugar, el marco macroeconómico estable es importante
y el marco macroeconómico se alcanza, primero, con un déficit
fiscal sostenible y una política monetaria por parte del
Banco Central que sea congruente con ese déficit fiscal
sostenible, que permita mantener tasas de interés competitivas
con los mercados.
Hemos parado el ritmo de devaluación, se han bajado las
tasas de interés, la inflación, a pesar de los precios
de los combustibles, es razonable. Esa es la primera parte, mantener
ese marco.
En segundo lugar, Honduras necesita avanzar en el programa de
competitividad que fue diseñado con el Banco Mundial y
el BID y de ahí hacer una alianza con el sector privado
para aprovechar el TLC, porque ese tratado con Estados Unidos
nos va a permitir tener acceso al mercado más grande del
mundo y atraer inversión extranjera.
 |
Alvarado
cree que Maduro y su equipo dejó las condiciones propicias
para mantener el crecimiento económico. |
Es
importante que nosotros sigamos avanzando en mejorar el ambiente
general para atraer la inversión y aprovechemos las ventajas
competitivas que tenemos, por ejemplo tenemos el mejor puerto
de Centroamérica, que ya está certificado por EE
UU, vamos a tener el canal seco que nos va a permitir ser el país
de tránsito del resto de la región norte de Centroamérica
y se han hecho avances importantes en turismo.
Además, Honduras necesita tener un acuerdo con el FMI,
porque eso permite que los países amigos también
nos continúen dando apoyo.
¿Los nuevos funcionarios critican que la administración
anterior no dejó una mesa servida como se ufanaban?
Si uno escuchó las declaraciones que dio Rodrigo Rato (director
del FMI) cuando visitó Honduras y si ha leído las
declaraciones que han dado los representantes de los organismos
multilaterales sobre la situación macroeconómica
del país, hasta el 31 de diciembre de 2005, lo que han
dicho es que a pesar del proceso político el gobierno logró
mantener el déficit fiscal y el acuerdo con el FMI; vino
una misión del Fondo se hizo una revisión preliminar
de las cifras y se encontró que a diciembre a 2005 el déficit
estaba dentro del marco macroeconómico que se había
establecido, se cumplió con la meta salarial con relación
al PIB, la inflación controlada, reservas internacionales
altas, tasa de interés a la baja y tipo de cambio estable.
Entonces son las condiciones óptimas, ahora bien este es
un país que no va a resolver todas sus necesidades en cuatro
años, entonces es función que el nuevo gobierno
continúe con políticas sanas para que pueda seguir
adelante.
Entonces, ¿qué debe hacer el nuevo gobierno,
hacia dónde debe enfocarse?
Imagínese que se logró un acuerdo con los maestros
que tiene vigencia hasta el 2006, lo que quiere decir que, obviamente,
hay que continuar la negociación con los docentes, pero
se tiene todo el 2006 para tomar las decisiones.
Hay una ley de política salarial que fue aprobada por el
Congreso en donde básicamente se eliminan las cláusulas
económicas de los Estatutos y en el caso del estatuto del
docente se dice que se va hacer una integración de los
salarios a partir del 2007, que esa negociación no se pudo
terminar en el gobierno anterior porque los maestros no quisieron
integrar el equipo de trabajo bilateral, pero ese es un trabajo
que hay que hacerlo y está todo el 2006 para lograrlo.
Además, se hablaba que el impuesto solidario era temporal,
pero va estar vigente todo el 2006, entonces el gobierno tiene
que tomar la decisión si lo renueva o no lo renueva y hacia
delante quedan los retos del Cafta.
Obviamente el TLC va a significar una pérdida gradual de
los ingresos por importaciones, pero a su vez es lo que todos
los países de Centroamérica van a tener que hacer,
sustituir esa perdida de ingresos a través del ISV, porque
al reducir los aranceles baja el precio de introducción
de la mercadería y entonces se compensa a través
del ISV, pero es una política que el BID y BM han insistido
que Centroamérica debe sentarse a armonizar su política
tributaria y esas son las medidas que hay que tomar.
El
hecho que el gobierno anterior haya dejado un marco macroeconómico
estable y un acuerdo vigente con el FMI no significa que
ya se resolvieron todos los problemas de Honduras, eso significa
que el nuevo gobierno encontró una situación
que le va permitir seguir adelante enfrentando los problemas
del país. |
 |