Revelan que ONG e iglesias han iniciado diálogo con "maras"
   

10 de mayo de 2006

Tegucigalpa - El ministro hondureño de Seguridad, Alvaro Romero, reveló hoy que organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de iglesias han iniciado un diálogo con miembros de las pandillas delictivas o "maras".

Romero no dio detalles de la negociación ni de quienes participan, salvo que el Gobierno hondureño no tiene representantes en el diálogo.

"Muchos miembros de maras que quieren salirse de ese túnel de la muerte en que ellos han caído, de las pandillas, han pedido que la sociedad los escuche y que les de una oportunidad de rehabilitación, y eso hemos hecho a través de las instituciones que los han atendido por muchos años, las iglesias o algunas ONG", reveló el funcionario.

Pero en ese proceso "nosotros (las autoridades) no hemos participado porque nunca vamos a ir a un diálogo o negociación con ellos, porque hemos jurado cumplir la ley y las leyes son para cumplirlas", sostuvo.

Romero hizo sus declaraciones tras conocer un análisis de los 100 días del Gobierno del presidente Manuel Zelaya elaborado por el Partido Nacional, la primera fuerza de oposición política en el país, en el que se critica las políticas de seguridad de la actual administración.

Según el Partido Nacional, el Gobierno de Zelaya carece de una política de seguridad definida, lo que ha incrementado la ola de violencia en el país.

Romero dijo que esas apreciaciones no son ciertas. "Nosotros tenemos una estrategia bien definida de ataque al crimen organizado, al crimen común y a las pandillas armadas", subrayó.

"Nosotros sí tenemos un plan de seguridad y no de publicidad", dijo en referencia a su antecesor, Oscar Alvarez, quien generalmente se hacía acompañar de un gran número de periodistas para publicitar cada una de sus acciones en el cargo.

El alto funcionario reiteró su opinión de que en el país hay una falsa percepción de que los índices de violencia se han incrementado, ya que, según sus estadísticas, "todos los delitos han bajado" en los primeros tres meses de la administración Zelaya.

"Durante los cuatro años anteriores se mantuvo un promedio de 3.600 homicidios por año y todo el mundo creímos que estábamos viviendo en paz, y la verdad es que no, aún en este momento se mantienen altos índices de homicidios pero hemos bajado", indicó.

Indicó que en los primeros 100 días del año 2002 se registraron en Honduras 815 muertes y que en el mismo periodo de 2005 se contabilizaron 891 muertes, y en el 2006, 791 muertes.

"Cualquier muerte es desagradable, pero hemos bajado 100 muertes en estos días", indicó el alto funcionario. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005