SEGÚN PERIODISTAS
Populismo amenaza
libertad de expresión
   

11 de mayo de 2006

Sao Paulo - El populismo es una amenaza para la libertad de expresión, coincidieron hoy periodistas de varios países latinoamericanos reunidos en un foro en Sao Paulo.

"El populismo es incompatible con el ejercicio pleno de la libertad de expresión", dijo el peruano Alvaro Vargas Llosa en un debate sobre poder y periodismo en América Latina, organizado por el diario "Folha de Sao Paulo".

Según Vargas Llosa, el riesgo que el populismo entraña para la libertad de expresión está en que ve a la prensa como "un escenario más de batalla ideológica" y, como si de una guerra se tratase, intenta "capturar" el espacio de los medios de comunicación.

El ejemplo más citado fue el de Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez mantiene desde hace años una agria pugna con los medios de comunicación privados, pero también hubo citaciones a la situación de la prensa en Perú bajo el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), y de Argentina con el actual presidente Néstor Kirchner, entre otros.

"En Venezuela hay una política de Estado contra la libertad de expresión", manifestó el editor jefe de la revista venezolana "Nueva Sociedad", Boris Muñoz.

Muñoz dijo que los medios de comunicación venezolanos comenzaron a convertirse en campo de batalla política en 1999, cuando Chávez empezó a acusar a la prensa de ser "cómplice" de la oposición.

"El Estado venezolano se transformó en un fuerte Estado mediático", dijo Muñoz en referencia a la red de medios de comunicación montada por el gobierno de Chávez, que incluye desde los canales de televisión y la radio oficial hasta diarios y sitios de internet.

Para Andrés Oppenheimer, columnista del diario "Miami Herald", resulta "peligrosa" la táctica de gobiernos como el de Chávez de culpar a la prensa de los problemas del país, un ejemplo, que según dijo, ha comenzado a seguir su homólogo y amigo de Bolivia, Evo Morales.

"Chávez empezó a hablar en 1999 de dictadura mediática y ahora Evo Morales habla de lo mismo", expresó.

Oppenheimer recordó que la prepotencia del Estado con la prensa no es un fenómeno nuevo en la región, pues ya se vivió entre las décadas de los años 60 y los 80 con las dictaduras militares, pero resurgió con fuerza en los últimos años con los gobiernos populistas.

"Hay un aumento del poder ofensivo del Estado hacia la prensa", manifestó Oppenheimer, quien reconoció sin embargo que en algunos países la investigación periodística se convirtió en pura y simple "denunciología", donde algunos medios se limitan a hacerse eco a las acusaciones entre políticos.

Vargas Llosa destacó además que bajo gobiernos autoritarios, entre los que incluyó al de Alberto Fujimori, "el periodismo tiende a corromperse", porque los medios que tienen deudas con el Estado terminan convertidos en simples "ventrílocuos del poder".

"En un régimen de acoso a la prensa, ésta o se somete o se rebela, no se mantiene neutral", señaló al explicar las alternativas que tuvo la prensa peruana durante la gestión de Fujimori. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005