Según misión del FMI:

Indicadores macroeconómicos de Honduras han mejorado

   
15 de mayo de 2006

Tegucigalpa - Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que evaluó el programa económico de Honduras entre el 2 y el 12 de mayo pasado, informó hoy que los indicadores macroeconómicos de este país "han mejorado" en los meses recientes.

La misión indicó en un comunicado distribuido hoy en Tegucigalpa que "para el 2006 se espera que el crecimiento económico sea mayor al cinco por ciento debido al comportamiento del café, la maquila (industria ensambladora), la construcción y del sector financiero".

La visita se realizó en el marco de la revisión del programa económico denominado "Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza".

Añadió que "el sector continúa fuerte debido al crecimiento de las remesas y de las exportaciones" y que "las reservas internacionales netas crecieron en 325 millones de dólares, sin incluir el alivio de deuda del FMI a Honduras bajo la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral".

La misión de evaluación concluyó el viernes pasado, fecha en la cual no dieron a conocer, como acostumbran, el comunicado en el que informan sobre la situación de las finanzas del país.

El documento fue hecho público hasta hoy por Hunter Monroe, representante residente del FMI en Tegucigalpa.

La delegación del FMI estuvo integrada por Luis Breuer, Frances Balces, Paolo Dudni y Carla Macario.

La fuente dijo que la delegación del FMI durante su permanencia
en el país coordinó con las autoridades la revisión del desempeño de la estrategia de reducción de la pobreza y profundizó el trabajo sobre el programa económico y financiero del nuevo Gobierno para el año 2006.

"Las autoridades están trabajando en finalizar sus políticas en áreas claves de la economía, especialmente en lo que respecta a la política fiscal", señaló el FMI en su comunicado.

Agregó que "existe un consenso en que para aumentar el gasto social para la reducción de la pobreza y la inversión pública se requiere que se mantenga la disciplina fiscal, se mejore la ejecución de proyectos y se implemente una política salarial en el sector público que sea sostenible en el mediano plazo".

En este contexto, indicó, las autoridades están trabajando para fortalecer las finanzas de las empresas públicas tomando en cuenta el elevado costo de los combustibles y las reformas en curso en el área de telecomunicaciones.

La fuente dijo que el diálogo para completar la revisión del programa económico continuará en una fecha que no especificó.

El viernes, fuentes oficiales informaron a la prensa que como parte de los compromisos asumidos con el FMI, el gobierno se comprometió a mantener las estabilidad fiscal "para lo cual ha aprobado un presupuesto con un déficit fiscal bajo".

El Poder Ejecutivo señaló que, además, se está trabajando fuertemente para mejorar la situación financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones ( Hondutel).

Adicionalmente, se comprometió a mejorar los niveles de las inversiones públicas y el gasto en pobreza y definir una política salarial que sea sostenible en el mediano plazo, según reza en el comunicado.

"Durante la misión hubo avances sustanciales en las discusiones, las cuales se continuarán en un futuro cercano", señaló.

El secretario de Finanzas, Hugo Noe Pino, manifestó que las condonaciones continuarán, no tendrán ningún retraso y van a continuar tal como se tenían programadas.

Aseguró que por ahora no hay ninguna recomendación del FMI en torno a la situación financiera de la ENEE y Hondutel, pues en ambos casos compete a la actual administración tomar las medidas correspondientes para mejorar sus finanzas.

Se está trabajando en un programa de rehabilitación financiera que permita darle viabilidad a las empresas en el corto, en el mediano y en largo plazo y las autoridades presentarán en el momento oportuno esos programas", dijo.

Dijo que la misión del FMI se mostró bastante optimista a raíz de la meta de crecimiento económico que se vislumbra para el presente año, gracias al fortalecimiento de las remesas familiares, el comportamiento del café y el aumento de las reservas internacionales.

Aseguró que el impacto de los altos precios de los combustibles no tendrán un gran impacto en las finanzas, gracias a las medidas de ahorro del gasto público que el gobierno está tomando.

En relación a la contratación del seguro para atenuar las alzas de los combustibles y los subsidios a los taxistas, dijo que el FMI deja a criterio de las autoridades nacionales la adopción de esas medidas, aunque no dejo claro si respaldan o están de acuerdo con las mismas. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005