"Homeboy Industries" busca cambiar vida de pandilleros

   
17 de mayo de 2006  

Guatemala - Dos directivos de un programa de rehabilitación de pandillas en EEUU, denominado Homeboy Industries, se reunieron hoy con un grupo de integrantes de las temidas "maras", a los que motivaron a cambiar sus vidas por medio del empleo.

Pascual Torres, director de Desarrollo Económico de Homeboy Industries, de la ciudad de Los Angeles, y Fabián Montes, ex pandillero que en la actualidad es supervisor de una panadería de Homeboy, uno de los programas de empleo que ofrece esa organización, expusieron sus experiencias a los pandilleros guatemaltecos.

"El objetivo de nuestra organización es llamar la atención de los miembros de las pandillas, de las autoridades y de la sociedad, sobre que el problema de las pandillas juveniles se puede resolver por medio del empleo", explicó Montes, en un encuentro celebrado en la sede de la Asociación para la Prevención del Delito (APREDE).

El auditorio de los directivos de Homeboy Industries fue un grupo de pandilleros, integrantes de las temidas Mara 18 y Mara Salvatrucha, que participan en los programas de reinserción y rehabilitación social que impulsa APREDE.

Los directivos de Homeboy Industries realizan una gira por Centroamérica apoyados por la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU, para conocer de cerca la situación de las pandillas juveniles y aportar sus experiencias en los procesos de rehabilitación de estos grupos.

La semana pasada estuvieron en El Salvador, y en los próximos días viajarán a Honduras.

"Este es el primer paso de una larga relación que esperamos se de entre Centroamérica y Los Angeles", señaló Torres, quien dio su testimonio sobre cómo se involucró en las pandillas de California, y cómo, con el apoyo de organizaciones como Homeboy Industries, logró salir de ese mundo.

Más que políticas represivas para evitar el accionar de las pandillas, expuso Torres, es imprescindible que tanto el gobierno como la sociedad de oportunidades de empleo a los jóvenes para integrarse productivamente a la sociedad.

En Guatemala, según la policía, unos 60.000 jóvenes integran las Maras 18 y Salvatrucha, distribuidos en 402 "clikas" o células identificadas en todo el país. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005