Desnutrición y salud en AL empeorará con el libre comercio

   
17 de mayo de 2006  

Lima - El director regional del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Nils Kastberg, presentó hoy en Cuzco un informe que reclama mayor conciencia sobre un potencial incremento de la desnutrición y la falta de acceso a la salud como consecuencias del libre comercio en Latinoamérica y el Caribe.


Kastberg encabeza en Cuzco, en el sureste de Perú, una reunión de delegados regionales de organizaciones de comunicación y del sector
privado para difundir entre la población los grandes temas de debate en torno al comercio.

El funcionario sueco explicó a EFE desde Cuzco que la población se siente excluida en este tipo de debate porque se realiza a nivel de los expertos y las autoridades.

Sin embargo, aclaró que el informe presentado no pretende discutir sobre "si se suscribe o no" un Tratado de Libre Comercio (TLC) en la región, sino que "haya conciencia" sobre sus consecuencias y que "existan modalidades compensatorias" para los sectores productivos afectados.

Actualmente, Colombia y Perú están a la expectativa de que el Congreso de EEUU ratifique el TLC firmado con esa nación, mientras el Gobierno estadounidense anunció ayer que no seguirá negociando con Ecuador hasta que se resuelvan las medidas dictadas en ese país contra la empresa Occidental Petroleum (Oxy).

Kastberg dijo que la pobreza afecta de forma desproporcionada a la niñez porque si ésta golpea al 40 por ciento de la población en general, sube al 57 por ciento en el caso de los menores en la región.

En ese sentido, subrayó que el tema de fondo es detectar "cómo se puede compensar, con ciertos apoyos, para asegurar la seguridad alimentaria" de este sector social.

El caso de Honduras
Citó el caso de Honduras, donde una sequía provocó la reducción de los aranceles a la importación de arroz en 1991, lo que derivó en una reducción de 86 por ciento en su producción nacional en el 2002.

"En las zonas rurales viven muchísimos niños y esa medida provocó que Honduras pierda la posibilidad de una producción digna", apuntó.

El informe de UNICEF recordó que, tras la firma del TLC de Estados Unidos con Centroamérica y la República Dominicana, se ha presentado una "competencia libre, pero desigual".

"Los agricultores estadounidenses entran en la competencia apoyados por subsidios domésticos y de exportación, mientras sus pares en Centroamérica no cuentan con dicho respaldo", señaló el documento.

En ese sentido, se proyecta una reducción considerable en los precios de los bienes agrícolas sensibles (como el arroz, el maíz y los frijoles), pero las familias agricultoras pobres corren el riesgo de perder sus ingresos por el cultivo de esos productos.

El estudio identificó como las potenciales consecuencias un incremento en la desnutrición infantil, que supera el 55 por ciento en Guatemala, el aumento del desempleo rural y la desintegración familiar.

Respecto a la salud pública, Kastberg indicó que es muy importante que los acuerdos de libre comercio resalten que este sector tiene preeminencia sobre los derechos intelectuales, tal como se acordó en la ronda de negociaciones comerciales de Doha.

Sin embargo, advirtió de que los borradores de los TLC de la región no lo indican claramente.

En América Latina y el Caribe, el 78 por ciento de la población no tiene acceso a ningún seguro de salud y la posibilidad de comprar medicamentos baratos es esencial para combatir el VIH-Sida, la malaria y la tuberculosis, entre otras enfermedades.

Kastberg agregó que no se puede "condenar a muerte" a los 740.000
jóvenes y 48.000 niños de la región que viven con el VIH-Sida, si no se fijan medidas para compensar el costo de los medicamentos del tratamiento antirretroviral.

El representante de UNICEF declaró que si los aranceles desaparecen significará un recorte en los presupuestos públicos, motivo por el cual es necesario que haya un blindaje para las inversiones en salud y educación.

"Nos parece importante que si se reduce la inversión pública no sea en salud y educación porque esos sectores sientan las bases del futuro", afirmó. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005