Mujeres, principales víctimas
del SIDA en Honduras

   

19 de mayo de 2006
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - Las mujeres en Honduras se están convirtiendo en las principales víctimas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), enfermedad de la cual se registran en este país centroamericano al menos 22.366 casos, según fuentes oficiales.


La doctora Mayté Paredes, técnica del departamento de ETS/VIH/SIDA de la secretaría de Salud, informó de que los estudios hechos en Honduras demuestran que el SIDA "está infectando cada vez más a las mujeres" y que este mal se está convirtiendo "en una de las primeras causas de muerte" de este segmento poblacional.

Según cifras oficiales, a noviembre de 2005 se registraban en el país 22.366 casos de SIDA, no obstante que las autoridades consideran que el número de personas que padecen la enfermedad es considerablemente superior.

Los especialistas estiman que la prevalencia de esta enfermedad en el país es de al menos 1,5 por ciento en la población adulta, lo que hace suponer que unos 61.000 hondureños padecen la enfermedad.

Las estadísticas oficiales no registran la magnitud de la enfermedad debido a los problemas en el proceso de registro de los casos en el sistema sanitario de salud del país.

Según estas estadísticas, solo en el año 2005 se registraron en el país 5.800 casos de SIDA, de los cuales 430 eran niños y niñas menores de 15 años de edad.

Los niños, niñas y jóvenes, al igual que las mujeres, son de los principales grupos de riesgo.
Paredes dijo que según las estadísticas, más del 60 por ciento de personas captadas en estadios tempranos son mujeres, así como que el 25 por ciento de los casos registrados son menores de 24 años, y de estos 10 por ciento son niños y niñas menores de 18 años.

Explicó también que si no hay una intervención médica oportuna, el 35 por ciento de los niños que nacen de madres infectadas nacerán con el virus, pero que la incidencia se reducirá a menos del cinco por ciento, si la madre se somete a controles médicos.

Paredes señaló que en 2005 se registró el nacimiento de 269 niños de madres infectadas con la enfermedad, y que de ellos más del 90 por ciento nacieron libres de la infección debido a la intervención médica oportuna de sus madres.

Asimismo indicó que el país carece de un registro sobre el número de personas que han fallecido en el país por causa de esta enfermedad.

Las autoridades estiman que al menos 15.000 personas han fallecido a causa de esta enfermedad, en las últimas dos décadas en este país.

Paredes dijo que un estudio elaborado en 2002 reveló que solo ese año murieron unas 3.000 personas por la enfermedad en el país.

Señaló que la mayoría de las personas que sufren el mal llegan a los hospitales públicos en estados muy avanzados de la enfermedad.

En América Latina, Belice, Guatemala y Honduras reportan las tasas mas altas de incidencia de esta enfermedad.

Por si sola, Honduras reporta casi el 50 por ciento de los casos registrados en el área centroamericana.
Paredes refirió que el país cuenta con un Plan Estratégico Nacional para atender esta epidemia.

El Plan cuenta con el apoyo de diversas organizaciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, que abordan este tema desde diferentes perspectivas en el país.

Paredes destacó los esfuerzos del país en este tema e indicó que "si en el país no se hubiera hecho nada" en los años anteriores, en estos momentos "tuviéramos tasas similares a las de Africa", donde la enfermedad del SIDA ha causado estragos.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005