Relatora de la ONU investiga detenciones arbitrarias
en Honduras

   

23 de mayo de 2006

Tegucigalpa - El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU inició hoy una visita de nueve días a Honduras para investigar la situación de las cárceles en este país, informó una fuente humanitaria.


El grupo es dirigido por su presidenta, la jueza Leyla Zerrougui, de Argelia, acompañada por su colega española Manuel Carmena Castrilla, indicó la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva.

Además, otros siete expertos componen la misión, según detalla la ONU en su página electrónica de noticias, en la que precisa que la visita se efectúa en atención a una invitación del gobierno hondureño.

Oliva dijo que la misión tiene como objetivo "investigar casos de privación de libertad impuestos arbitrariamente y verificar las denuncias sobre la matanza de jóvenes".

El grupo inició hoy su jornada de trabajo con una reunión privada on el coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, José Fiusa Lima, y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Sergio Guimaraes.

La agenda incluye reuniones con el canciller hondureño, Milton Jiménez Puerto; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales; el fiscal general, Leonidas Rosa Bautista; el ministro de Seguridad, Alvaro Romero; y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio.

Oliva dijo que también hablarán con representantes de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de los derechos humanos en el país.

La delegación visitará el miércoles la Penitenciaría Nacional, la principal cárcel de Honduras, localizada unos 30 kilómetros al norte de Tegucigalpa, y el jueves conocerán las condiciones de internamiento en el centro de reclusión de menores de edad
"Renaciendo".

El 26 de mayo viajarán a San Pedro Sula, segunda ciudad en importancia de Honduras, para reunirse con diversos operadores de justicia y visitar la cárcel de esa ciudad, en la cual 106 reclusos murieron quemados durante un incendio ocurrido en mayo de 2004.

La gira incluirá una visita a La Ceiba, en el Caribe, donde también visitarán la cárcel de El Porvenir, escenario de la muerte de 65 reclusos y tres visitantes, en abril de 2003.

"En cada uno de estos centros (carcelarios), los expertos hablarán en privado con los detenidos, cuyos testimonios formarán parte del informe con recomendaciones que elaborará el Grupo al concluir su gira por Honduras", detalla, por su parte, la ONU.

El análisis evaluará el cumplimiento de las leyes internacionales de privación de la libertad por parte de las autoridades hondureñas, agrega la organización internacional.

Los centros penitenciarios de Honduras se caracterizan por la inseguridad, el hacinamiento y el funcionamiento en edificios obsoletos.

La delegación concluirá sus trabajos en Honduras el próximo 1 de junio, fecha en la cual ofrecerán una rueda de prensa para informar de los resultados de su gestión en este país centroamericano. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005