Casa
Presidencial indicó en un comunicado que la veda incluye
además las áreas de protección de la cuenca
alta del Río Telica y sus afluentes principales en los
municipios de El Rosario, Jano, Silca y Manto, en el mismo departamento.
Sobre
el tema, el gerente de la Corporación Hondureña
de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), Ramón Alvarez, dijo
en una rueda de prensa que la veda entró en vigencia
hoy y que no se levantará hasta que se concluya un proceso
de ordenamiento territorial en el municipio de Salamá.
Explicó
que el ordenamiento territorial les permitirá establecer
cuáles son las tierras de vocación forestal y
las cuencas necesarias para la protección de los recursos
hídricos de la región.
"Una
vez que haya concluido el ordenamiento territorial la COHDEFOR
procederá a decretar la suspensión de la veda,
si procediera, en algunos de los predios", indicó.
Alvarez
dijo que el Gobierno también decidió levantar
un inventario de las motosierras que existen en el país.
El
ministro asesor en Materia Legal, Enrique Flores, dijo, por
su parte, que con estas medidas "se está siendo
congruente con los esfuerzos y con la política decretada
desde el primer día de Gobierno en defensa de los recursos
naturales y forestales del país".
El
presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha establecido entre
las prioridades de su Gobierno la defensa y protección
del bosque.
Grupos
ambientalistas consideran que la región de Olancho es
la más afectada por el corte ilegal de madera en este
país centroamericano.
Según
los cálculos del Movimiento Ambientalista de Olancho
(MAO), que lidera el sacerdote Andrés Tamayo, "del
departamento de Olancho salen por lo menos 250 rastras cargadas
con madera por día, lo que representa el corte de 7.500
árboles por día".
MAO
ha efectuado en los últimos años varias manifestaciones
públicas para llamar la atención sobre la problemática
forestal en Olancho. EFE