Uribe logra la reelección con una incontestable victoria

   
28 de mayo de 2006

Bogotá - El presidente colombiano, Alvaro Uribe, alcanzó su propósito de ser reelegido en la primera vuelta de las elecciones celebradas hoy con una incontestable victoria del 62,23 por ciento de los votos.

Uribe logró el respaldo de más de 7,33 millones de los 26,73 millones de electores, cuando la Registraduría Nacional, órgano encargado de las elecciones, había escrutado el 99 por ciento de las mesas electorales.

Alvaro Uribe.


El resultado, a falta del recuento de sólo el 1 por ciento de las mesas de votación, supera el que en mayo de 2002 llevó a Uribe al poder, con un fuerte discurso contra los grupos armados ilegales que plasmó en la llamada política de "Seguridad Democrática", eje de su gobierno y que prometió completar en un segundo mandato.

Uribe obtuvo entonces unos 5,86 millones de votos, el 54 por ciento del total de sufragios depositados entonces, que sumaron más de 11,20 millones, frente a los más de 12 millones de personas que votaron hoy.

El gobernante siguió desde la Casa de Nariño, la sede del Ejecutivo en Bogotá, la evolución de la jornada, que se proponía cerrar esta noche en un hotel del centro de la ciudad, en el que le esperaban sus seguidores.

El que se ha convertido en su principal contendiente en estos comicios, el senador y ex magistrado Carlos Gaviria, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), reconoció el triunfo de Uribe y afirmó que "cuando uno se somete a las reglas de la democracia, tiene que ser gallardo con el adversario".

Gaviria obtuvo el segundo lugar, con casi 2,59 millones de votos, el 22,03 por ciento.

Con este resultado, el PDA se consolidó como la segunda fuerza política del país, detrás de Primero Colombia, el movimiento que ha promovido a Uribe y que está conformado por sectores disidentes liberales, como el presidente, junto a conservadores e independientes.

"Nosotros vamos a continuar con la bandera de la oposición", se reafirmó Gaviria al comparecer ante sus seguidores en un centro de convenciones del centro de la capital colombiana.

La formación de Gaviria ha superado al Partido Liberal Colombiano (PLC) y al Partido Conservador Colombiano (PCC), los tradicionales del país y que durante muchos años fueron hegemónicos o se alternaron en el poder.

El primero de ellos, el PLC, promovió en estos comicios al ex ministro y ex embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Horacio Serpa, quien en su tercera candidatura a la Presidencia se situó detrás del PDA con más de 1,39 millones de votos, el 11,82 por ciento.

El PCC, por su parte, se adhirió a la candidatura de Uribe, como lo hizo en 2002, cuando fracasó en el intento por designar un aspirante único a la Presidencia.

El cuarto puesto fue para el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, líder del independiente Movimiento Visionarios y que concurrió por la Alianza Social Indígena (ASI).

Mockus obtuvo 145.993 votos, el 1,24 por ciento, seguido del ex ministro de Justicia y ex diplomático Enrique Parejo, del Movimiento de Reconstrucción Democrática Nacional (MRDN), con 44.377 sufragios, el 0,38 por ciento.

El otro aspirante, el oftalmólogo Carlos Rincón, del llamado Movimiento Político Comunal y Comunitario (MPCC), logró 20.401 votos, el 0,17 por ciento.

Los votos a Rincón fueron inferiores a los que alcanzó el ex ministro independiente Alvaro Leyva Durán, del Movimiento de Reconciliación Nacional (MRN), que renunció a su candidatura hace dos semanas argumentando que no contaba con garantías para mantenerse en la contienda.

Leyva obtuvo 21.851 votos, el 0,19 por ciento de los sufragios que los colombianos depositaron en esta jornada.

De los poco más de 12 millones de votos depositados hoy, unos 11,55 millones fueron por los candidatos en contienda, en tanto que los sufragios en blanco sumaron 230.231, los nulos 135.850 y los no marcados 83.600.

Unos 220.000 efectivos de la Fuerza Pública y 100.000 más de otros organismos de seguridad fueron movilizados para estas elecciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil, responsable de la organización de los comicios, puso a disposición de los electores un total de 56.258 mesas en 10.000 centros de votación, distribuidos en los 1.098 municipios del país. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005