Para
Cardenal, que hoy recibirá el Doctorado Honoris Causa
de la estatal Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), "el
mayor terrorismo de Estado en el mundo es el de los Estados
Unidos, que en su historia ha invadido 216 países, entre
ellos el mío (Nicaragua)".
Entre sus reclamos para el presidente Bush, el escritor destacó
que éste "se ha puesto por encima de toda ley nacional
e internacional" e instó a los gobiernos europeos
y a la comunidad mundial a exigir verdadero respeto a los derechos
humanos por parte de este país.
Cardenal llamó también la atención a las
diferentes iglesias en EEUU, a las que calificó de "cómplices
y responsables con su silencio" de las acciones militares
del gobierno.
Según el poeta nicaragüense, "el terrorismo
sólo puede ser combatido con mayor equidad económica
y la única arma contra la guerra es el humanismo".
Respecto a Latinoamérica, Cardenal afirmó que
antes de firmar tratados comerciales con Estados Unidos sería
mejor seguir la iniciativa de Venezuela y tener un libre comercio
entre la región.
La UNA otorgará hoy su Doctorado Honoris causa a este
escritor nicaragüense por "su incansable lucha por
la paz y la justicia en el mundo y su vida entregada a fortalecer
los más altos valores de los pueblos centroamericanos
y latinoamericanos en general", indicó el rector
de la institución, Olman Segura.
"Contemplativa a la vez que combativa, la vida de Ernesto
Cardenal ha estado permanentemente dedicada a la lucha por la
equidad", dice la decisión del Consejo Universitario
de la UNA para distinguirlo.
Ernesto Cardenal nació el 20 de enero de 1925 en Granada
(Nicaragua). Estudió filosofía y letras en la
Universidad Nacional Autónoma de México y letras
y literatura en Estados Unidos.
Fue ordenado sacerdote en Managua en 1965. En 1980 recibió
el Premio de la Paz por los libreros de la República
Federal de Alemania, aunque también ha ganado la Orden
Rubén Darío, la Orden Comendador de las Artes
y las Letras, y los doctorados Honoris Causa de la Universidad
Autónoma Latinoamericana de Colombia y la de la Universidad
de Granada, España.
Su obra poética inicia en 1946 con "La ciudad deshabitada".
Sus escritos más recientes son tres volúmenes
de memorias: Vida perdida, Las ínsulas extrañas
y La revolución perdida. EFE