La
ONU difundió hoy el último "Informe Mundial
sobre la epidemia del Sida", el documento más amplio
y exhaustivo publicado hasta ahora por las Naciones Unidas y
en el que se incluyen datos aportados por 130 países.
Según este informe, de unas 600 páginas, en el
mundo hay 38,6 millones de portadores del virus, y pese a que
se han obtenido progresos en algunas partes del mundo, en otras
la enfermedad sigue imparable, como en el Africa subsahariana.
En Latinoamérica, la ONU estima que hay 1,6 millones
de personas que viven con el virus del sida VIH, de los que
alrededor de 140.000 se infectaron el año pasado.
Una de las particularidades de esta área geográfica,
según la ONU, es el "alto nivel de infección
en varones que tienen relaciones sexuales con varones",
lo que ocurre especialmente en Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica y Perú.
La ONU cita además a México, donde se estima que
viven 180.000 personas con el virus, de los que "hasta
dos tercios son varones que se cree que se han infectado"
durante relaciones homosexuales.
Además, en México "hay signos de que está
aumentando la transmisión heterosexual del VIH a medida
que más mujeres se infectan a través de sus parejas
que también tienen relaciones sexuales con varones".
La ONU ha logrado documentar altos niveles de prevalencia del
virus entre homosexuales en Santa Cruz (Bolivia), en Quito-Pichincha
y Guayaquil-Guayas (Ecuador) y en Lima (Perú).
El Colombia, donde viven 160.000 personas infectadas, se han
detectado niveles de infección de hasta el 20 por ciento
entre hombres que mantienen relaciones homosexuales, en tanto
que sólo un uno por ciento de las profesionales del sexo
femeninas eran HIV positivas.
También en Colombia es "cada vez más frecuente",
dice la ONU, que las mujeres se infecten a través de
sus parejas masculinas que también tienen relaciones
sexuales con varones.
Honduras
el más afectado
Un caso grave de Latinoamérica es Honduras, que se han
convertido en uno de los países más afectados
con una prevalencia nacional del HIV del 1,5 por ciento, lo
que supone unos 63.000 personas infectadas.
El sida es ya la primera causa de mortalidad entre las mujeres
hondureñas, en un país en el que "el comercio
sexual y las relaciones sexuales entre varones está propulsando
la epidemia".
Una de cada 12 prostitutas de la capital, Tegucigalpa, es portadora
del virus, en tanto que entre los homosexuales, la prevalencia
es entre el 8 y el 16 por ciento.
La situación es similar en Guatemala, donde hay 61.000
personas que viven con el virus del sida, y en la capital su
prevalencia es del 15 por ciento entre profesionales del sexo
y del 12 por ciento entre homosexuales.
La ONU advierte también de que "las relaciones sexuales
entre varones constituyen un factor oculto, pero poderoso"
en las epidemias que sufren El Salvador, Nicaragua y Panamá.
En términos generales, el país que más
sufre el problema del sida es Brasil, que alberga a un tercio
de las personas que conviven con el virus.
No obstante, la ONU reconoce en su informe que en Brasil y en
otros países, como Argentina, Chile, Costa Rica, México,
Panamá, Uruguay y Venezuela, se han conseguido avances
notables en el acceso al tratamiento del virus.
La zona del Caribe (no incluido en América Latina) sigue
siendo lamentablemente la segunda zona del mundo más
afectada, con 330.000 infectados, lo que supone una incidencia
del 1,6 por ciento.
Los niveles de infección se han reducido en zonas urbanas
de Haití y las Bahamas, en tanto que siguen estables
en la República Dominicana y Barbados. EFE