Este
llamamiento a la colaboración coincide con la publicación
de los datos del último informe de la ONU, presentado
durante una reunión de alto nivel sobre el sida que se
celebra en el organismo mundial, que afirma que casi dos millones
de personas en Latinoamérica y el Caribe viven con el
virus, muchas de los cuales son mujeres.
"En
mi país, el 51 por ciento de las personas con sida son
mujeres. Así no podemos salir adelante. Las primeras
damas nos vamos a unir para enfrentarnos a esta lucha para lo
que necesitamos compromiso y liderazgo", señaló
Zelaya.
Las tasas más altas de prevalencia se encuentran en tres
países centroamericanos, Belice, Guatemala y Honduras,
donde el número de mujeres infectadas supera al de hombres,
y el sida se ha convertido en la primera causa de muerte entre
las féminas.
La reunión, en la que se instituyó la nueva coalición,
contó con la presencia de la primera dama de Guatemala,
Wendy de Berger; la ministra de Salud de Perú, Pilar
Mazzetti, y el embajador de Honduras ante la ONU, Iván
Romero, además de diversas representantes de organizaciones
civiles.
La primera dama guatemalteca hizo hincapié en la necesidad
de promover "medidas concretas" que apoyen a las mujeres
indígenas, "que cuentan con tasas muy altas de contagio
por falta de educación".
Por su parte, la ministra Mazzetti abogó por una "búsqueda
de enfoques comunes" en materia de salud que, junto al
"apoyo técnico y económico de la ONU y las
organizaciones civiles", permitirá una mejor "organización
y optimización" del sistema sanitario.
La primera reunión oficial de la nueva coalición
se celebrará en octubre en Panamá durante el I
Congreso de mujeres que viven con la enfermedad, organizado
por la Comunidad Internacional de Mujeres con Sida (ICW).
La primera dama hondureña adelantó que en esa
reunión se presentarán las primeras estrategias
de acción, que incluirán planes para facilitar
el acceso a la educación a las mujeres indígenas
o iniciativas con empresas privadas para intentar reducir el
precio de los medicamentos. EFE