Tegucigalpa
- El embajador de Estados Unidos, Charles Ford, aseguró
hoy que Estados Unidos no se opone a la compra de petróleo
a Venezuela, pero advirtió que de hacerlo, los hondureños
terminarán pagando más por el energético
que les facilite el gobierno de Caracas.
Ford
se refirió a este y otros temas durante una comparecencia
radial ofrecida a HRN, antes de viajar a su país para
hacer los preparativos de la visita que el presidente hondureño,
Manuel Zelaya, hará a su homólogo George W. Bush.
Sus
declaraciones coincidieron con un pronunciamiento publicado
hoy en los principales medios de comunicación por las
transnacionales del petróleo, en el que acusan al gobierno
de aislarlos de las decisiones que se están adoptando
sobre el tema y exigen ser incorporados en el tratamiento de
esa temática.
Según las empresas Shell, Dippsa, Texaco y Esso, el gobierno
no les ha permitido participación en las nuevas políticas
que está impulsando en ese rubro, pese a tener más
de 80 años de operar y abastecer el mercado de Honduras,
aún en momento difíciles.
“Las
compañías de petróleo de Honduras, a pesar
de la falta de comunicación por parte del gobierno de
la República, seguimos programando y comprando combustibles
a refinerías, así como contratando barcos, para
mantener al país correctamente y competitivamente abastecido”,
señalan.
Consultado
sobre este tema y la posible adquisición de derivados
del petróleo a Venezuela, el embajador estadounidense
dejó claró que a EE UU no le molesta que
Honduras mantenga acercamientos con el gobierno venezolano
para tratar este tema, porque eso no significa que esté
adoptando el mismo modelo político. |

Manuel
Zelaya presidente de Honduras. |
Dijo
que el régimen que Hugo Chávez presenta al mundo
y a la región es un modelo autoritario, populista y en
contra de las economías de mercado y los tratados de
libre comercio, y no cree que el gobierno del presidente Zelaya
esté asociándose políticamente a él
o comparta esas ideas antidemocráticos.
“Nosotros
no tenemos ninguna duda que Honduras no está asociándose
políticamente con Venezuela a este modelo antidemocrático
y antiecononomías de mercado y libre comercio”,
apuntó.
El
diplomático indicó la necesidad de que Honduras
dependa menos del petróleo para evitar problemas de futuro
y busque alternativas energéticas como el biodiesel y
el etanol.
Por
otro lado, comentó que el presidente Zelaya ha mostrado,
en el corto plazo, su compromiso de resolver el problema de
los altos precios de los combustibles a través de una
licitación internacional que permita adquirir los combustibles
a menos costos.
No
obstante, advirtió que la compra de petróleo a
Venezuela es un acuerdo de gobierno a gobierno que no asegura
un menor precio al que se paga actualmente en el mercado internacional,
sino un financiamiento a 25 años en términos concesionales.
Explicó
que en muchos de los países del Caribe, que actualmente
reciben petróleo venzolano, el precio de los combustibles
es mucho más caro que en Honduras, porque el mecanismo
de aprovisionamiento no implica un costo más accesible.
“La
decisión de tomar la opción de Venezuela por petróleo
no sería tanto para bajar los precios, pero sí
sería aceptar los precios más altos y el pueblo
pagaría un costo más alto en 25 años”,
advirtió.
 |
Según
Ford, el gobierno del presidente Zelaya deberá
evaluar si opta por someter la compra de los derivados
del petróleo a la licitación internacional
o decide aceptar la propuesta de financiamiento de Venezuela,
que al final saldrá más cara a los hondureños,
pero eso dependerá del interés nacional. |
“Es
un poco similar al tema de inmigración, nosotros vamos
a tomar la decisión en Estados Unidos, pero como tenemos
una relación muy amistosa con Honduras, siempre estamos
solicitando sus puntos de vista sobre que le conviene mejor
o no, pero al final nosotros vamos a ver que tenemos que hacer
para proteger las fronteras y hacer nuestro sistema, pero con
gran interés que piensa Honduras sobre este tema”,
dijo.
En
cuando a la exclusión de las transnacionales del proceso
de licitación que impulsa el gobierno hondureño,
Ford confió que el gobierno del presidente Zelaya no
afectará los intereses de las empresas exportadoras que
llevan más de 80 años de operar en el país
y se les incorporará en el diálogo.