El
portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración
(USCIS), Dan Kane, dijo hoy a Efe que se tiene conocimiento
de algunos casos de estafas después de que el Senado
aprobara el 25 de mayo un proyecto de ley que prevé un
programa de trabajadores temporales y vías para legalizar
a determinados extranjeros indocumentados.
Sin
embargo, Kane recordó que estas iniciativas aún
"no existen", porque la propuesta del Senado tiene
que armonizarse con otra aprobada por la Cámara de Representantes
en diciembre pasado, antes de convertirse en ley, en un proceso
que promete ser largo y que "ni siquiera ha empezado".
El
Congreso todavía no ha dado los pasos necesarios para
la formación del grupo bicameral que tendrá a
su cargo las negociaciones de las que saldrá una ley
unificada.
Kane
subrayó que, por lo tanto, está mintiendo cualquier
persona o grupo que ofrezca un cambio de estatus migratorio
por medio de un programa de "trabajadores huéspedes"
u otro referente a una reforma de la legislación migratoria
que tampoco ha sido promulgada.
El
USCIS reiteró hoy que "el Congreso no ha ratificado
ninguna ley que contemple la creación de un programa
de trabajadores temporales".
En
un comunicado dijo que, "por lo tanto, no existen beneficios
disponibles en este momento porque el programa no existe".
Agregó
que los interesados en este asunto no deben pagar honorarios
ni multas a ninguna persona u organización que diga que
les puede ayudar a solicitar o a recibir los beneficios de ese
plan, que hasta hoy es sólo una propuesta.
Por
su parte, el Consejo Nacional La Raza, una de las mayores organizaciones
de apoyo a los hispanos en EEUU, explicó a los inmigrantes
que el proyecto aprobado por el Senado en mayo "no es una
ley definitiva y que aún no existe un programa de legalización".
Afirmó
que cualquier persona que pida dinero para arreglar la condición
migratoria de los foráneos indocumentados "está
cometiendo fraude".
La
Raza y otras organizaciones de apoyo a los hispanos sin fines
de lucro han lanzado una campaña de prevención
sobre esta clase de fraudes y sugieren a los indocumentados
que busquen orientación sobre su situación ante
las entidades comunitarias, de servicio social y grupos católicos
o de otras religiones.
Varios
casos de fraude han sido denunciados, principalmente en el área
de Los Angeles y otras ciudades de la costa oeste, aunque también
han ocurrido en Florida, Georgia, Massachusetts y estados del
centro del país, de acuerdo con informaciones de grupos
que abogan por los derechos de los inmigrantes.
Estas
organizaciones han pedido a las víctimas de estas estafas
que no tengan temor de denunciar sus casos ante la policía
u otras autoridades de seguridad, ya que eso ayudará
a frenar tales actividades delictivas.
En
la investigación de fraudes migratorios participa el
Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), que al igual
que el USCIS depende del Departamento de Seguridad Nacional.
Las
autoridades de Inmigración también han advertido
sobre estafas en relación con el Estatuto de Protección
Temporal (TPS).
En
este sentido, dejaron claro que nadie más puede ser incluido
en este programa aprobado para inmigrantes de Honduras, Nicaragua
y El Salvador.
Muchos
hondureños y nicaragüenses han sido estafados este
año con la promesa de solicitar su inclusión en
el TPS, en el que sólo figuran ciudadanos de esos países
centroamericanos que llegaron a EEUU antes del 31 de diciembre
de 1998 como consecuencia de la devastación ocasionada
por el huracán "Mitch" en octubre de ese año.
En
el caso de El Salvador, sólo están incluidos los
salvadoreños que se refugiaron en Estados Unidos antes
de mediados de marzo de 2001 tras los terremotos de enero y
febrero de ese año en su país. EFE