Según
los jefes de los respectivos equipos, se espera llevar la negociación
a buen suceso, luego de dos intentos fallidos en la última
década del siglo pasado, en el marco del mercado común
centroamericano y la comunidad andina de naciones.
El mercado centroamericano, pese a la cercanía geográfica
con Colombia, ha tenido históricamente una mínima
participación en la exportaciones del país, al
igual que su mercado para esas naciones ha sido también
ínfimo, entre otras razones por la precariedad en el
transporte.
En el 2005 las ventas colombianas a El Salvador, Guatemala y
Honduras, que tiene en conjunto una población cercana
a los 25,5 millones de personas, sumaron 240,1 millones de dólares,
el 1,13 por ciento de las exportaciones totales de bienes que
hizo Colombia.
Las importaciones colombianas, cuyo mercado suma 41 millones
de personas, desde esa tres naciones, significaron 19,8 millones
de dólares en el 2005, el 0,01 del total de las que realizó
en ese año.
Se prevé que las negociaciones, cuya primera ronda se
concentra en los aspectos jurídicos del tratado, se harán
en seis rondas en Colombia y Guatemala, que se espera concluyan
en diciembre próximo.
El ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Jorge
Humberto Botero, dijo en rueda de prensa que la negociación
que se inició "vale por sí misma" y
anotó que "no es un plan alterno o 'B' a nada (...),
no es una fiebre o una calentura del momento".
Explicó que se trata del desarrollo de una política
gubernamental de largo plazo para "buscar en todas partes,
pero primero en la región, oportunidades al trabajo,
a la producción, y a la inversión".
Para el jefe del equipo de negociadores de El Salvador, el viceministro
de Economía, Eduardo Ayala Grimaldi, quien participó
en los dos anteriores intentos, el comercio de su país
con Colombia puede ser mucho mayor con un Tratado de Libre Comercio
(TLC), pues "abre nuevas oportunidades".
Dijo que las pymes pueden convertir el gran potencial que tiene
El Salvador aprovechando las ventajas de un TLC en un mercado
como el colombiano, pues sus producciones buscan oportunidades
internacionales.
Por su parte el viceministro de Comercio Exterior de Guatemala,
Enrique Lacs, dijo que el objetivo es "negociar, negociar
y negociar, para comerciar, comerciar y más comerciar",
para generar empleos y beneficios a la sociedad guatemalteca.
El subsecretario hondureño de Industria y Comercio, Jorge
Alberto Rosa, afirmó que el TLC debe ser un "gana-gana"
en cada país, pues tiene que beneficiar a todos.
Los ministros de Comercio de Colombia, Jorge Humberto Botero,
y de Guatemala, Marcio Cuevas, suscriben hoy un Acuerdo de Promoción
y Protección Recíproca de Inversiones, en el marco
de la apertura de las negociaciones, en un acto al que asistirá
el presidente colombiano, Alvaro Uribe.
Las negociaciones del TLC se harán en las mesas de acceso
a mercados (industria y agricultura); reglas de origen y procedimientos
aduaneros, obstáculos al comercio (medidas sanitarias
y fitosanitarias, y barreras técnicas al comercio); procedimientos
y medidas de defensa comercial (disposiciones institucionales
y de solución de controversias); contratación
pública; servicios, e inversión. EFE