Remesas sostienen economías latinoamericanas

   

07 de junio de 2006

Miami (EEUU) - Las remesas se han convertido en un pilar tan importante para América Latina que si se suspendiera repentinamente su flujo estrangularía a las economías de varios países, según se desprende de las investigaciones de un centro universitario de Miami.


En naciones como República Dominicana las remesas representaron el 37,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2005, en Haití el 27,5 por ciento, en Honduras el 21 por ciento y en El Salvador 16,6 por ciento, de acuerdo con el Centro para Latinoamérica y el Caribe (LACC, por sus siglas en inglés).

Los datos están incluidos en el "Programa de remesas" del LACC de la Universidad Internacional de Florida (FIU), un proyecto divulgado hoy que analiza el impacto socio-económico que tiene en la región el envío de dinero de los inmigrantes.

El proyecto está dirigido por la economista uruguaya Mariana Martínez, quien ha realizado varias investigación de campo en la materia.

"El proyecto de investigación tiene dos aristas: uno académico y de campo y otro interactivo, contenido en un portal de Internet donde se muestra la importancia de las remesas para los países que las reciben", dijo Martínez.

El sitio en Internet (www.programaderemesas.org) es el más completo que hasta ahora existe sobre el tema, en opinión de catedráticos de la FIU que estuvieron presentes en el lanzamiento del proyecto, evento al que asistieron también algunos cónsules latinoamericanos y representantes de empresas de envío de dinero de EEUU.

El flujo de remesas ha captado la atención no sólo de investigadores, también el sector público y privado observan con detenimiento el aumento explosivo para hallar mecanismos que las conduzcan también hacia la inversión.

Eduardo Gamarra, director del LACC, dijo a Efe que la mayoría de los estudios de Martínez demuestran que gran parte del dinero es "gastado en aspectos muy específicos para tratar de mantener su nivel de vida. No hay mecanismos de ahorro".

De allí que uno de los objetivos del proyecto es ofrecer la mayor información sobre las remesas en la región y que estos datos ayuden a alcanzar ese objetivo.

"Se trata de contribuir al desarrollo de fórmulas creativas que de alguna manera puedan ayudar a las personas a mantener un nivel de vida y también que piensen en cómo utilizar las remesas para el retiro, para la adquisición de viviendas", precisó.

En esa vía ya están encaminados países como México y Colombia que junto a Brasil son las tres naciones latinoamericanas que más remesas reciben.

América Latina y el Caribe captaron 53.000 millones de dólares en el 2005, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que para este año prevé que la cifra aumentará a unos 60.000 millones de dólares.

"Las remesas son importantes para todos los países de la región, pero en particular para los más pequeños y pobres de América Central y el Caribe, donde representan un abultado porcentaje de los principales indicadores de la economía", se señala en el estudio del LACC.

En Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, las remesas "igualan a un porcentaje importante del valor total de las exportaciones".

"En el último año, estos flujos de dinero representaron 99,1 por ciento de las exportaciones de Nicaragua; 83 por ciento de El Salvador; 56 por ciento de Guatemala; 49 por ciento de Honduras y 43 por ciento de República Dominicana", se indicó.

De igual forma los datos del proyecto muestran que los flujos de remesas "están también ayudando a reducir los niveles de pobreza en América Latina y el Caribe".

Ello se debe -según la investigación- a que los hogares receptores utilizan entre el 80 y el 85 por ciento del total de las remesas recibidas para el consumo, constituyendo así en un "instrumento de supervivencia" para la mayoría de las familias que las reciben. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005