BM cuestiona políticas de subsidios a servicios públicos

   
08 de junio de 2006

Tegucigalpa - La economista del Banco Mundial para Centroamérica, Florencia Castro Leal, cuestionó hoy las políticas gubernamentales de subsidios a sectores como el transporte, la energía y la educación terciaría (universitaria) por considerar que las mismas no benefician a los pobres.


El señalamiento lo hizo durante la presentación en Honduras del informe del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe "Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos", en el que se establece que entre 1998 y 2004 la pobreza disminuyó de 53 a 51 por ciento en Honduras.

Castro Leal dijo que en el caso de Honduras, el estudio destaca el crecimiento económico de Honduras en los últimos años, aunque estos indicadores no se reflejan en la reducción de los índices de pobreza en el país.

“Una debilidad es que la productividad de la fuerza de trabajo en Honduras es muy baja, lo que no permite que haya mayor creación de empleo formal”, señaló la experta.

Dijo que uno de los factores preocupantes “es que encontramos que hay una gran cantidad de niños entre 6 y 11 y de 12 a 17 años que no están en la escuela” y que los niveles de malnutrición son muy altos y además el acceso a la salud es muy bajo, y cuando hay acceso la calidad es muy baja.

“Entonces es muy importante que se invierta en que la calidad del capital humano sea mayor porque eso va a permitir la reducción de la pobreza”, indicó Castro Leal.

Asimismo indicó que el estudio detectó que “la mitad del gasto en Honduras es gasto social y una tercera parte es gasto ERP y la mitad de ambos no llega a los pobres”.

En el país, comentó, hay programas muy buenos, que están bien focalizados, como el PRAF, la educación primaria y el acceso al agua, pero hay otros programas que están muy mal focalizados, como el subsidios al transporte y la educación terciaría (la universidad).

Castro Leal dijo que cuando se decide subsidiar ciertos servicios se tiene la impresión de que los servicios que se consumen en las áreas urbanas pueden favorecer a los pobres.

“Pero en realidad la mayoría de los pobres, en países como Honduras, no tienen acceso al transporte, ellos se transportan en bicicleta o caminando, entonces un subsidio al transporte no nos garantiza un apoyo a los pobres”, sostuvo.

Dijo que lo mismo sucede con los subsidios a la energía eléctrica y a la educación universitaria, pues en su opinión, la mayoría de los pobres no tienen acceso a la energía eléctrica ni a la universidad.

“Entonces hay subsidios que se pueden dar que beneficiarían más a los pobres, como los programas del PRAF y las escuelas PROHECO” y para “que realmente haya un impacto del gasto y los indicadores sociales mejoren, tiene que ir focalizado el gasto a los pobres y también el gasto tiene que ser de mejor calidad”, señaló.

Castro Leal reconoció que “es una tensión muy grande” para las autoridades definir sobre qué tantos recursos se van a dedicar a favorecer a los más pobres y qué tantos recursos se van a dedicar para invertir en las áreas que van a favorecer el crecimiento económico.

“El crecimiento económico es clave en países como Honduras para poder tener recursos qué repartir, por eso es muy importante que se invierta más, que Honduras crezca más, pero por otro lado, si se va a invertir en programas que se dice van a favorecer a los pobres entonces el Gobierno tiene que tener mucho cuidado en seleccionar aquellos programas que realmente van a tener una mejor focalización”, apuntó.

Asimismo señaló que en este proceso es prioritario prestar atención a la calidad de los servicios que se destinan a los pobres, principalmente en el campo educativo.

Citó que un análisis comparativo de los rendimientos académicos entre Guatemala, Nicaragua y Honduras refleja que el rendimiento académico en Honduras es muy bajo, por lo que consideró “importante no solo asignar los recursos, sino que esos recursos brinden servicios de calidad”.

Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005