En
un encuentro inaugurado hoy en Tegucigalpa, unos 30 delegados
de la CLAC señalaron que los países latinoamericanos
y del Caribe estuvieran en mejores condiciones económicas
si los que compran sus productos pagaran precios justos.
El presidente del Instituto Hondureño del Café
(IHCAFE), Fredy Espinoza, indicó que de los 75.000 millones
de dólares que mueve el café entre su producción
y consumo mundial, los países productores "apenas
reciben entre el seis y ocho por ciento".
Esa cifra es muy baja para los pequeños productores de
los países latinoamericanos, que tienen que competir
con un sector industrial poderoso, agregó.
Por su parte, el presidente de la Central de Cooperativas Cafetaleras
de Honduras, Dagoberto Suazo, indicó a Acan-Efe que si
los pequeños productores recibieran el precio justo que
se merecen, ninguno de sus países viviría entre
tanta pobreza, ni necesitarían de dádivas.
Añadió que en el encuentro de Tegucigalpa, que
concluirá mañana, analizarán los problemas
de los productores latinoamericanos y el fortalecimiento de
la coordinadora regional en la que están aglutinados.
En la reunión participan productores de café,
banano, cacao, miel de abeja, piña, mango y melón,
entre otras frutas tropicales.
El presidente de la CLAC, Víctor Pérez Grovas,
dijo que los pequeños productores latinoamericanos siguen
buscando mecanismos para subsistir en un mercado en el que impera
el libre comercio y el neoliberalismo.
La mejor forma de hacer frente a los problemas, es organizados,
acotó Pérez Grovas, quien resaltó la necesidad
de que los productores puedan lograr un comercio directo con
los consumidores.
El comercio a través de intermediarios afecta más
a los pequeños productores, enfatizó el titular
de la CLAC, que fue fundada en 1996 y la integran representantes
de pequeños productores de Brasil, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y
la República Dominicana. EFE