La
cancillería hondureña indico en un comunicado
que los 11 salvadoreños, entre ellos una menor de edad,
viven en Nahuaterique, uno de los antiguos territorios que estuvieron
en disputa entre Honduras y El Salvador, hasta que la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) definió la frontera común
entre ambos países en 1992.
Según fuentes oficiales, unos 4.876 salvadoreños
y 1.700 hondureños quedaron en Nahuaterique después
del fallo la CIJ, que dirimió el centenario contencioso
terrestre y marítimo entre las dos naciones centroamericanas.
Los salvadoreños que recibieron sus documentos de identidad
son Eleuterio Gómez, Apolonio Benítez, José
Claros López, Bartolomé Gómez, Cecilio
Lazo, Dionisio Díaz, Rodolfo Gutiérrez, Aida Yaneth
Hernández, Dinorah Arely Romero, Gertrudis Hernández
y la menor Sarahí Hernández, añade el comunicado.
A la ceremonia, que se celebró en la ciudad de La Paz,
región central de Honduras, asistieron el canciller hondureño,
Milton Jiménez; la ministra de Cooperación Internacional,
Karen Zelaya; el director del Registro Nacional de las Personas,
Julián Suazo, y el embajador de El Salvador en Honduras,
Sigifredo Ochoa.
También estuvieron miembros del proyecto piloto de Censo,
Catastro y Legalización de Tierras del sector de Nahuaterique
de los dos países centroamericanos, que se ejecuta con
apoyo de la Unión Europea.
"Este
es un primer paso para atender a los 11 ciudadanos pobladores
de un territorio dividido por fronteras, y se aseguran de esta
manera sus derechos en un marco de orden, humanidad y total
respeto a los derechos adquiridos", dijo el canciller hondureño.