Este
caso plantea un fenómeno que ha cobrado auge en el mundo
de la información y particularmente en Internet. Se trata
de las páginas personales o weblog que han invadido la
web y que se presentan como una nueva forma de comunicación
y de hacer periodismo. Este fenómeno cobró fuerza
tras los atentados del 11
de septiembre en las torres de gemelas en donde
decenas de testigos presenciales expusieron en sus weblog testimonios
reveladores con imágenes de la tragedia. Posteriormente
durante la invasión estadounidense y de sus aliados a
Irak, la bitácora de un arquitecto
iraquí sobre como él y sus familia
estaban viviendo los bombardeos y ataques aliados a Bagdad,
en medio de una abrumadora censura y férreo control informativo
sobre los medios de comunicación que transmitían
los incidentes de la guerra, fue objeto de discusiones y análisis
en los diferentes círculos periodísticos.
Hoy, decenas de miles de personas en todo el mundo que navegan
por la web y que están cansados de la información
mediatizada que los medios de comunicación le proporcionan,
prefieren recurrir a la información de primera mano que
ofrecen los mismos protagonistas del hecho. El medio idóneo
para ello son los weblogs que han empezado a cobrar importancia
en los principales medios electrónicos del mundo.
Qué es un weblog
Para los que desconocen el término, básicamente,
un weblog (también llamado blog) es un espacio personal
de escritura en Internet. Puede describirse como un diario online,
un site que una persona usa para escribir periódicamente,
en el que toda la escritura y el estilo se maneja vía
web. Un weblog está diseñado para que, como en
un diario, cada artículo (post) tenga fecha de publicación,
de forma tal que el escritor (weblogger)
y los lectores pueden seguir un camino de todo lo publicado
y archivado.
 |
Un
weblog se crea para uno mismo y para ser leído
por los demás. Es una forma de comunicarse, en
unos casos contando experiencias personales y en otros
comentando noticias. Pero, ¿cómo conseguir
que el resto de la gente lea su creación?
La forma más sencilla y más utilizada es
la de recurrir a uno de los múltiples directorios
que abundan en Internet y añadir el weblog. Además,
estos directorios también son la mejor manera de
conocer otros sitios.
|
El
profesor y experto en Internet José
Luis Orihuela señala que los weblogs se
han convertido en los nuevos medios de comunicación en
los Estados Unidos (donde ya existen más de 53.000) y
que pueden llegar a ser la ‘next big thing’ de la
comunicación empresarial y política. Muchos de
estos weblogs son gestionados por prestigiosos periodistas que
escriben en estas páginas personales sobre temas que
no pueden tratar abiertamente en sus medios por diferentes motivos
de política de empresa, conflicto de intereses, etc.
Las trampas de la censura
Además de la infinidad de recursos y plataformas que
Internet ofrece para el ejercicio del periodismo, los weblogs
se presentan como un nuevo medio para difundir información
periodística de primer orden y evadir el control de la
censura que en muchos casos están presentes en los medios
de comunicación de nuestros respectivos países.
Hoy, un periodista que tenga problemas o limitaciones para poder
hacer pública información importante o denuncias
sobre hechos precisos de corrupción o desmanes en el
poder, puede hacerlo a través de un weblog personal en
donde no tendrá que enfrentar las limitaciones de la
censura que se imponen o se auto imponen.
 |
Pero
a pesar de las ventajas que esta nueva plataforma nos
ofrece para ejercer un periodismo con mayores libertades,
también presenta limitaciones y desventajas que
debe empezar a ser abordadas con seriedad ante el crecimiento
y el auge que estos diarios personales están teniendo.
Algunas de ellas son la calidad y la veracidad de las
fuentes de la información que se nos ofrece a través
de los weblogs. |
Los
weblogs desde la visión de un periodista
Paul
Boutin, un conocido weblogger y destacado periodista
que escribe para prestigiosos diarios como el New
York Times y Wired
News comenta en una entrevista sobre el futuro
de los weblogs y la importancia que hoy en día están
teniendo en el mundo del periodismo.
Relata
que la historia más sonada que he escrito en su weblog,
surgió el día que Estados Unidos comenzó
a lanzar misiles sobre Bagdad. “Describí mis intentos
por descubrir si Salam Pax, responsable del weblog iraquí
dearraed.blogspot.com, actualizaba realmente su weblog desde
Iraq, ya que si era así iba a convertirse en un testigo
de excepción, y en el caso contrario sería un
fraude”.
En
este asunto el tiempo era muy importante, porque otros periodistas
querrían hablar de él ese mismo día. La
historia hubiera tardado un día o más en salir
publicada a través de sus canales habituales. Por el
contrario, la sacó en su blog personal.
Boutin señala que nunca ha tenido problemas con la censura,
porque se le permite comentar sobre noticias públicas
en los medios de comunicación para los cuales trabaja
y señaló que no sabe de nadie que haya pasado
por eso.
El comunicador no considera que los weblogs puedan convertirse
en una amenaza para los medios de comunicación. Por el
contrario la industria editorial está cambiando o evolucionando
ante el surgimiento de los weblogs.
“no
tengo la más mínima evidencia para sugerir
que exista algún motivo de preocupación
por este asunto. Muchos de mis editores leen blogs, pero
no lo ven como una amenaza en cuanto a competitividad”. |
 |
Señaló
que los weblogs tienen tanto éxito en este momento porque
la gente le gusta saber lo que piensa la gente común
como ellos o personas completamente opuestos. Además
la comunicación es más personal, que la que se
tiene con escritores y reporteros profesionales Por otra parte,
los bloggers son capaces de publicar en determinadas ocasiones
mucho más rápido y con más detalle de lo
que sería capaz un reportero.