Cardenal lanza campaña contra minería a cielo abierto
   
20 de junio de 2006 
Por Orfa Mejía
Proceso Digital


Tegucigalpa - El cardenal Oscar Andrés Rodríguez y la Alianza Cívica contra la Minería lanzaron en Honduras la campaña de responsabilidad ambiental de las industrias mineras "La pobreza detrás de la minería, desenterrando la justicia".

La campaña, que es promovida por la agencia católica de Inglaterra CAFOD y organizaciones ambientalistas hondureñas, tiene, entre varios objetivos, que se elimine en el país la práctica del método de explotación minera a cielos abiertos.

En su discurso, Rodríguez dijo que en Honduras "necesitamos avanzar hacia mayores niveles de justicia y responsabilidad, necesitamos llevar nuestras voces a los mercados de oro, a los que deciden el futuro de pueblos y naciones enteras en base a cálculos de sus utilidades.

"Pero también necesitamos hacer oír nuestra voz a los consumidores de oro, a aquellos que de forma inconsciente e indiferente adquieren piezas de oro sin conocer su procedencia, ni los costes reales que ha implicado su producción para los pueblos pobres como Honduras", añadió.

Pedro Landa, coordinador de la Alianza, dijo a Proceso Digital, que la campaña se lanza luego de un estudio en el que se estableció que "las condiciones en que se explota la industria minera en Honduras son muy injustas, que se están generando daños e impactos muy negativos al medio ambiente y a las personas, y que el Gobierno no tiene en estos momentos la capacidad y los recursos para garantizar los disfrutes de los derechos humanos del pueblo hondureño.

PD: ¿Cuál es el objetivo de esta campaña?

Pedro Landa.
PL: El primero, desenmascarar todos los impactos negativos que genera la minería de oro a cielo abierto particularizando en el caso de "Entremares" y a partir de allí motivar a la población a que se una en la iniciativa para exigir a "Entremares" que cumpla con una serie de normas éticas y principios internacionales para garantizar de que no se va a dañar el ambiente, que se van a respetar las decisiones de las comunidades, pero sobre todo que se van a generar utilidades y beneficios para la población.

El método que tiene esta campaña es una recolección de firmas para enviar cartas a la casa matriz de "Entremares" y también aquí a Eduardo Villacorta exigiendo todas estas normas y estos principios, y se hace en forma pública para que también ellos puedan dar su opinión y comprometerse públicamente o en todo caso demostrar que no tienen la voluntad política de ser responsables con el país.

Se está pidiendo que en todo caso que se hagan operaciones mineras que beneficien a los estados y se garantice que no van a generar impactos perpetuos a las comunidades en el tema ambiental y que en el caso que se hagan ellos se comprometan y se obliguen a mitigar y a hacer todas las inversiones necesarias para que esos daños se neutralicen.

PD: ¿Desde cuándo opera "Entremares" en el país?
Ellos llegaron desde el año 1999 y las operaciones comenzaron en el Valle de Siria en el año 2000, sin haber tenido la licencia ambiental respectiva inicia operaciones, por eso se cometieron los primero delitos que fueron presentados y perseguidos por la fiscalía del Ambiente, pero todas estas cosas han quedado sin una sentencia definitiva.

PD: ¿Cuánto han obtenido de ganancia "Entremares" en Honduras?
En el año 2003 obtuvieron unas utilidades de 230 millones de dólares y ellos han pronosticado que para este año las utilidades van a subir en un 30 o 40 por ciento, es decir que estarían llegando a los 300 millones de dólares de utilidades únicamente.

PD: ¿Y de esto cuanto le queda al país?
Bueno, a las municipalidades se les entrega el uno por ciento de todas estas utilidades, al país, lamentablemente el régimen tributario que tiene impide que el país efectivamente pueda beneficiarse de eso, porque en muchos casos las empresas mineras gozan de exenciones tributarias de impuestos y al final el Gobierno se ve obligado a darles cartas de crédito, es decir el Gobierno queda debiéndoles más que las empresas pagándoles.

PD: ¿Y cuánto han destruido?
Bueno, hasta este momento son más de 400 hectáreas las que se han afectado, las fuentes de agua superficiales desde el 2001 la fiscalía del Ambiente identificó que 14 ríos, riachuelos y quebradas del Valle de Siria se habían secado y está pendiente la investigación en estos casos de la posible contaminación por cianuro y arsénico que se puede estar dando en la quebrada Guaginiquil, que es lo que está estudiando y analizando Medicina Forense por parte del Ministerio Público.

PD: ¿Ellos solo están trabajando en el Valle de Siria?

"Entremares" en estos momentos solo tiene operaciones en el Valle de Siria, pero tiene solicitudes de concesión en Santa Bárbara, en Olancho y en otras partes del país.

PD: ¿Cuántas compañías están trabajando con el método de cielo abierto aquí en el país?
En este momento existen cuatro empresas en operación, de las cuales tres están trabajando a cielos abiertos, que es "Cerros del Sur" en la parte de San Lorenzo; Minerales "Entremares", en el Valle de Siria; y Minerales de Occidente, en Santa Rosa de Copán (occidente).

PD: ¿Qué explota "Entremares"?
Ellos están explotando oro y plata, pero fundamentalmente oro, más del 95 por ciento de su producción es oro.

PD: ¿Finalmente, la posición de las organizaciones es que se elimine el método de cielos abiertos?
Bueno, que se regule el proceso pero que se elimine el método de explotación a cielos abiertos, y finalmente nosotros como Alianza proponemos que quien decida si quieren o no una minera sea las poblaciones y no el Gobierno central.

PD: ¿Y que ha pasado con la Ley de Minería?
Lamentablemente se ha enfrascado, creemos nosotros por la falta de voluntad política al interior del Congreso Nacional y también por las presiones que han estado ejerciendo las empresas para evitar que esto sea así.

Un empresario minero me comentaba a mí que únicamente por la no aprobación de la Ley de Minería una empresa que posiblemente sea "Entremares" estaba evadiendo el pago de más de tres millones de lempiras mensuales que se vería obligada a pagar con las reformas a la Ley, entonces no hay un interés por parte de las empresas de que esto sea aprobado.

Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005