Tegucigalpa
- Las policías en los países latinoamericanos
juegan un papel importante en el control de las violaciones
a los derechos humanos de sus ciudadanos, expuso en Tegucigalpa
el director del Programa de Derechos Humanos de la Escuela de
Leyes de la Universidad de Harvard, James Cavallaro.
Cavallaro llegó a Honduras para participar en la inauguración
de la maestría en Derechos Humanos de la Universidad
Pedagógica Nacional "Francisco Morazán",
que es promovido por el Gobierno de Finlandia y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En una entrevista con Proceso Digital
el especialista dijo que los índices de violencia en
América Latina son 10 veces más altos que en Estados
Unidos y 15 o 20 veces más altos de los que se registran
en países europeos.
Planteó la necesidad de revisar las políticas
de seguridad e insistió en que no se puede luchar contra
el crimen organizado sin una fuerza policial limpia, correcta
y profesional.
PD
¿Es la policía uno de los principales actores
de violación a los derechos humanos en la región? |
 |
James
Cavallaro. |
|
Yo prefiero decir que la policía tiene un papel
fundamental en el control de las violaciones. Cuando no
lo juega bien, cuando la policía tiene involucramiento
en los crímenes, cuando no tiene capacidad investigativa,
cuando no tiene un alto grado de profesionalismo es que
se produce el tipo de situación que se ve en casi
todos los países latinos, que son los índices
altos de criminalidad y de involucramiento de la policía
en la corrupción y en los crímenes, en violaciones
directas como torturas, ejecuciones sumarias y otros crímenes
y violaciones a los derechos humanos. |
El
papel de la policía es fundamental e infelizmente la
policía en casi todos los países latinos no está
a los niveles exigidos por las sociedades democráticas
y muchas veces está involucrada directamente en las violaciones.
PD:
¿Frente a esta situación cuál debe ser
el papel de los Gobiernos?
Un
papel fundamental que los gobiernos suelen no querer asumir
es la tarea de limpiar la policía, de sacar los policías
corruptos, de fiscalizar con mucho más rigor el trabajo
policial. Los Gobiernos suelen no querer hacer eso porque es
muy difícil, porque los policías corruptos y violentos
son peligrosos, porque puede haber ataques a las autoridades
responsables de la investigación, pero se trata de que
no se puede luchar contra el crimen organizado sin una fuerza
policial limpia, correcta y profesional, no se puede, esa lucha
se pierde y se está perdiendo acá, en El Salvador,
en Guatemala, en casi todos los países de la región,
se ve, en Honduras, pasan en la calle con miedo.
La
opción es intentar trabajar con una policía limpia,
profesional, no corrupta, capaz de hacer investigaciones inteligentes
y bien fiscalizadas, eso pasa por un proceso de depuración
de los corruptos y de formación de los nuevos policías
y de una fiscalización constante del trabajo policial.
Es un trabajo mucho más difícil, es mucho más
fácil, rinde más en términos políticos
decir vamos a hacer muchos fuertes con el crimen, vamos a lanzar
el plan mano dura, gana votos con eso, pero no gana la batalla
contra el crimen.
PD:
¿Los índices de criminalidad son similares en
toda América Latina, podríamos decir que es una
epidemia que está afectando el continente?
En América Latina se ve una clara tendencia hacia el
crecimiento de los índices de homicidios violentos con
armas de fuego, se está hablando de índices 10
veces más altos que en los Estados Unidos y 15 o 20 veces
más que en Europa, entonces allí hay que estudiar
que está pasando acá y hay que pensar en los programas
y las políticas que han sido implementados en los últimos
años y reconocer el fracaso donde ha habido y buscar
nuevos caminos.
PD:
¿Puede llevar esto a que los gobiernos no tengan
la capacidad de manejar esta problemática?
Infelizmente lo que se percibe es esa crisis de los países
centroamericanos, con algunas excepciones, y lo que pasa
es que las soluciones no son a corto plazo, son de medio
plazo o de largo plazo y ese tipo de solución en
la política difícilmente va a ser corregida
porque los políticos suelen trabajar con una referencia
temporal muy corta. |
 |
PD: Me llamó la atención una frase que
decía: los policías son buenos cuando se trata
de matar pero no de hacer su trabajo ¿es esto aplicable
en toda la región?
Casi, casi en toda la región, algunas policías
son mejores que otras, pero infelizmente esa tendencia existe.
Yo no dudo, yo no dejo de ver que los pandilleros son peligrosos
y que cometen crímenes, yo no defiendo el crimen parta
de donde parta, sea de quien fuera, lo que nosotros exigimos,
y que la policía a veces no quiere aceptar, es que la
policía por ser gente del Estado no puede bajar al nivel
de los delincuentes, es decir, si un delincuente mata un policía
la policía no puede salir para matar otro pandillero,
es agente del Estado, tiene que cumplir con la ley; lo que tiene
que hacer es detener al tipo, llevarlo preso e infelizmente
no es siempre la práctica y tiene que serlo siempre.
La policía tiene que ser superior a los delincuentes
y lo que pasa en términos generales en América
Latina es que la policía baja al nivel del delincuente
común.