A la protesta se unieron miembros del Bloque Popular, una instancia
que aglutina al menos 30 organizaciones populares y sindicales,
para exigir la derogación de la Ley Retributiva del Estado.
Según los dirigentes populares, esta ley violenta sus
derechos salariales establecidos en los contratos colectivos
de trabajo.
La protesta de los maestros incluyó la suspensión
de clases en los centros educativos de preescolar, primaria
y secundaria de los departamentos de Francisco Morazán
y Cortés.
El presidente del Colegio de Profesores de Educación
Media de Honduras (COPEMH), Sergio Rivera, dijo a PROCESO DIGITAL,
que se retiraron del diálogo porque la propuesta del
Gobierno no está enmarcada en lo que establecen las cláusulas
salariales del Estatuto del Docente.
"El Estatuto del Docente no lo vamos a negociar, el Estatuto
del Docente es una ley que debe ser cumplida porque este es
un país de leyes", dijo el dirigente del COPEMH.
Los docentes demandan el incremento del valor de la hora clase
de 33,44 lempiras a 57, 46 lempiras,
"pero ellos solo nos ofrecen un incremento de 2,04 lempiras",
indicó Rivera, quien señaló que el Gobierno
tampoco tienen respuestas para un planteamiento de 18 puntos
presentado desde principios del año.
Entre estos puntos incluyen la contratación de más
personal docente, la ampliación del programa de Matrícula
Gratis y la ampliación de la cobertura educativa, entre
otros.
 |
Rivera advirtió que si el Gobierno no atiende sus
planteamientos, los paros y las movilizaciones se extenderán
a todo el territorio nacional.
El asesor presidencial en materia Legal, Enrique Flores
Lanza, llamó hoy a los maestros a volver a la mesa
del diálogo de manera inmediata. |
"Estamos haciendo un llamado para continuar con el proceso
de diálogo constructivo, la casa de Gobierno ha tenido
sus puertas abiertas y se les pide que de manera franca y honesta
reanudemos el diálogo", dijo el funcionario.