Bush considera una vergüenza la filtración del programa secreto

   

26 de junio de 2006 

Washington - La filtración del programa secreto por el que EEUU espía transacciones financieras internacionales es una "vergüenza", según el presidente George W. Bush, cuyo Gobierno insiste hoy en que ese proyecto es legal y seguirá adelante.

Ese programa, que se dio a conocer el viernes, es paralelo a otro de escuchas sin autorización judicial a comunicaciones por teléfono y electrónicas entre Estados Unidos y el extranjero.


El Gobierno de EEUU ha lanzado una enérgica campaña de defensa de ambos programas, que asegura que son herramientas imprescindibles en la lucha contra el terrorismo.

Al frente de esa campaña se ha puesto el propio Bush, quien hoy declaró a la prensa que la publicación del mismo por parte de varios periódicos estadounidenses fue "una vergüenza".

"Filtrar ese programa, y que un periódico lo publique, causa un grave daño a EEUU", aseguró.

La filtración de la existencia del programa "hace más difícil ganar esta guerra contra el terrorismo", agregó el mandatario, quien insistió en que al aprobar el plan "hicimos lo que debíamos".

El Gobierno busca siempre, aseguró, "proteger las libertades constitucionales y, al mismo tiempo, descubrir qué es lo que traman los terroristas".

El portavoz del Departamento del Tesoro, Tony Fratto, aseguró hoy que el Gobierno ha informado a sus principales aliados de la existencia de este programa, de que se mantendrá y de que cuenta con todas las salvaguardas necesarias para garantizar la intimidad.

Fratto explicó que EEUU se puso en contacto con sus aliados a finales de la semana pasada después de que "The New York Times" y otros diarios divulgaran la existencia de dicho programa secreto.

"Nos hemos puesto en contacto con nuestros aliados en la comunidad internacional para asegurarnos de que entienden nuestro punto de vista y las salvaguardas aplicadas", insistió Fratto, quien no quiso especificar con qué países se había contactado.

Sí especificó que se trata de algunos más que los que junto a EEUU componen el Grupo de los Siete, que incluye también a Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

En relación a la reacción de los diferentes países señaló que, "en términos generales, lo comprendieron".

Ante la indicación de que el diario tenía previsto publicar la existencia del programa, el Gobierno estadounidense decidió informar de ello la semana pasada a los Comités de Inteligencia de la Cámara de Representantes y del Senado.

Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, subrayó que los periódicos que publicaron la existencia del programa deberían pensar si el derecho "del público a saber, debiera estar por encima del derecho de alguien a vivir y si se pone en peligro la seguridad de los estadounidenses".

El portavoz no quiso precisar si se presentará una demanda contra esos periódicos e indicó que, por el momento, se investigará si las publicaciones "violaron la ley".

Snow insistió en que el programa es "legal" y fue "efectivo" a la hora de detener a Riduan Isamuddin Hambali, quien se cree que fue el cerebro de los atentados perpetrados en 2002 en Bali (Indonesia).

Además, con él se ha hecho un seguimiento de algunos de los implicados en los atentados de Londres del año pasado, según Snow.
"Con esta eficacia demostrada, la pregunta es por qué tomar la decisión periodística de que este programa no debería ser efectivo exponiéndolo públicamente. Eso es lo que tiene preocupado al presidente", dijo el portavoz.

El programa, puesto en marcha poco después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, permite a diversas agencias federales como la CIA y el FBI tener un acceso sin restricciones a los archivos financieros de presuntos terroristas.

La información proviene de una empresa conocida por sus siglas SWIFT ("Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication"), con sede en Bélgica y que está a cargo de casi todas las transacciones financieras internacionales.

Estados Unidos tiene acceso a la información de SWIFT, almacenada en este país, mediante el uso de citaciones judiciales.

Los millones de formularios que maneja a diario SWIFT, mediante una red electrónica, incluyen datos como la identidad del remitente y destinatario de las transacciones financieras, la suma de las transacciones y los números de cuentas bancarias. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005