Países de AL piden ayuda a UE
para la gestión del agua

   
28 de junio de 2006 

Bruselas - Representantes gubernamentales de una decena de países latinoamericanos solicitaron hoy a la Unión Europea que dé prioridad a la mejora de la gestión de los recursos hídricos en su ayuda al desarrollo de la región.

En un simposio sobre "Agua y Cooperación en Latinoamérica", celebrado en la sede del Parlamento Europeo, altos funcionarios de Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Honduras, Guatemala, Bolivia, Perú y República Dominicana suscribieron una declaración en la que proponen que "el agua sea una prioridad en la política de cooperación de la UE y los Estados miembros".

Reclaman, además, a las instituciones y gobierno europeos que se habiliten "recursos específicos para el desarrollo de la Iniciativa para el agua de la UE" en América Latina, pactada en IV Foro Mundial del Agua en México, el pasado marzo.

En el simposio, el director de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Eneko Landaburu, admitió que "no hay posibilidad de reducir los niveles de pobreza sin tener en cuenta la cuestión medioambiental y sobre todo del agua", y abogó por canalizar hacia este área parte de las subvenciones y créditos que las instituciones de la UE dedicarán al subcontinente en el periodo 2007-2013.

El Secretario de Estado de Recursos Hídricos de Brasil, Joan Bosco Senra, explicó que su país ha realizado un listado de las regiones hidrográficas y se ha fijado metas a lograr en el área de la gestión del agua hasta 2020.

Por otro lado, expresó su confianza en que el Parlamento y la Comisión Europea pasen "de las palabras a las acciones".

La directora de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá, Ligia Castro, afirmó que su país cuenta por primera vez con una política de gestión integrada de recursos hídricos y que su gran reto es asegurar un pleno abastecimiento de agua potable, limitado actualmente al 96 por ciento de la población.

Asimismo, censuró las reticencias de ciertas empresas a tratar las aguas residuales por el alto coste que implican esas acciones, e indicó que su Gobierno está incidiendo en la fiscalización y las multas contra quienes se resisten a los cambios.

En sentido similar, la ministra hondureña de Servicios Naturales y Ambiente, Mayra Mejía, advirtió de que el "debilitamiento del Estado" puede incapacitar a los gobiernos latinoamericanos para responder a las demandas de su ciudadanos.

Citó en particular las dificultades de las autoridades hondureñas para construir centrales hidroeléctricas, dado el rechazo de "grupos ambientalistas", y a pesar de que Honduras depende "en un 90 por ciento" del petróleo.

El ministro de Aguas de Bolivia, Abel Mamani, criticó por su parte que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo hayan condicionado la concesión de créditos a su país a la ejecución de ciertos proyectos determinados, en vez de dejar a las autoridades bolivianas "decidir las prioridades" del país.

"Estoy convencido de que los países de Europa no van a cometer ese error", dijo Mamani.

La cita contó además con la presencia de la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien abogó por conseguir "que el problema del agua aparezca con fuerza y nitidez en las agendas políticas de los países latinoamericanos".

Su homólogo portugués, Francisco Nunes Correia, recomendó a los gobiernos latinoamericanos que tomen ejemplo de la UE, a su juicio, "el mejor laboratorio para la aplicación de políticas hídricas del mundo". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005