28 de junio de 2006
Redacción Proceso Digital
  • Piden una reunión con el Presidente Manuel Zelaya para expresar su posición sobre la licitación internacional de combustible

Tegucigalpa - Las compañías importadoras de petróleo que operan en Honduras volvieron a expresar hoy su preocupación por la forma en la que el gobierno ha manejado la licitación internacional de combustibles y por la exclusión de que son objeto, por lo que exigieron “ser escuchadas en este tema de trascendencia nacional”.

“Repetidamente hemos solicitado poder dialogar y opinar sobre el proceso de licitación pública de los combustibles anunciada por el gobierno, aportando así nuestra experiencia local y global”, señalan las empresas Dippsa, Esso, Shell y Texaco, en un comunicado publicado hoy en los diarios locales.

El reclamo de las transnacionales del petróleo coincidió hoy con las declaraciones brindadas a un diario local por el agregado comercial de la embajada de EE UU, Patrick Dunn, en las que pidió al gobierno que no permita a sus funcionarios que asistan a reuniones privadas con oferentes, mientras está en marcha la licitación de combustibles.

“El gobierno no debe acudir a reuniones privadas y no anunciadas con cualquier postor, antes de abrir las posturas oficiales. El no anunciar reuniones privadas con cualquier licitante antes de la apertura de la licitación oficial, podría dejar al público y otros licitantes con la impresión de que el proceso no es verdaderamente transparente y competitivo”, dijo Dunn.

Por su lado, las compañías del petróleo volvieron a plasmar en un comunicado público su descontento por la exclusión de que han sido objeto en la licitación para la compra de los derivados del petróleo y enumeraron una serie de reclamos a la actual administración.

Entre otras cosas, denunciaron que el Ejecutivo no les ha dado acceso al informe presentado al Congreso Nacional por la Comisión de Notables y en el cual se apoya el proceso de licitación en marcha, tampoco se les ha permitido ser parte del cambio de adquisición que se está impulsando.

Asimismo, expresaron sus dudas por el hecho que el gobierno no ha hecho público los términos del contrato firmado con el consultor Robert Meyering y puntualmente criticaron que no se ha llamado a la industria para discutir los pormenores de cómo se piensa hacer la transición al nuevo sistema de compra de petróleo.

Las compañías recordaron que llevan más de ocho décadas de operar en Honduras y en todos esos años han abastecido el mercado local de carburantes de forma ininterrumpida, aun en momentos difíciles, como cuando se paralizaron las refinerías de la región y el sistema de abastecimiento fue afectado por los últimos huracanes.
Las transnacionales pidieron al Presidente Zelaya ser atendidas.

“Las compañías de petróleo de Honduras, a pesar de la falta de comunicación por parte del gobierno de la República, seguimos programando y comprando combustibles a refinerías, así como contratando barcos para mantener al país correcta y competitivamente abastecido”.

En función de lo anterior, pidieron al presidente Manuel Zelaya abrir un “diálogo constructivo y sostenible para que las compañías del petróleo de Honduras podamos escuchar y ser escuchados en este tema de trascendencia nacional”.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005