Auge de los medios en Internet

   
28 de junio de 2006 

Internet y en especial la cada vez más evidente y galopante pérdida de credibilidad y manipulación de los grandes medios de comunicación han desembocado en un amplio espectro de nuevos medios informativos que podríamos denominar alternativos y que albergan como nota diferenciativa de los anteriores su intento de tomar partido por la verdad, donde se mojan con entusiasmo.


Esto es lo que nos viene a decir Pascual Serrano en un completo y detallado informe publicado en Rebelión y cuyo contenido nos recuerda lo que le falta a los grandes medios: libertad, entusiasmo, menos mercadería y ponerse al servicio de la veracidad.

Serrano es bien claro al afirmar que las empresas de comunicación están dirigidas por grupos empresariales con ramificaciones en los grandes entramados mercantiles del parqué bursátil. Y pone como ejemplo el caso de un diario (en este caso El País) que critica en su editorial el aumento de los impuestos que ha de pagar Repsol en Bolivia o Venezuela, puesto que esa misma semana esa petrolera financia con su publicidad un coleccionable de decoración en ese periódico. O es difícil que critique la política de un gobierno, como pueda ser el mexicano o colombiano si su ministerio de educación tiene previsto designar a una editorial del grupo empresarial informativo como suministradora de los libros de texto para los colegios de todo el país. O bien, como comenta Pepillo (unos textos más por debajo), el caso de El Mundo, a quién 49 le parece menos que 42. Las portadas del diario con referencia a estos porcentajes (en fechas diferentes) resultan incongruentes, y su comparación hace pensar en una actitud que se nutre claramente de pura estrategia política. El 21 de febrero de 2005, después de que la Constitución Europea fuese refrendada con un 42% de participación, el titular en portada de El Mundo era: “Rotunda victoria del “sí” a la Constitución con una participación baja pero aceptable”. En la portada del 19 de junio 2006, con una participación de un 49%, este diario señala que “La mayoría de los catalanes dan la espalda al Estatuto.

Y así miles de ejemplos en los que si nos paramos a reflexionar detenidamente daremos con los enlaces a los que se encuentran servilmente adorando.

Difícil creer, por tanto, que en este entorno tan mercantil el rigor informativo sea la base de estos medios. Con la apariencia de neutralidad todos esconden su grado de manipulación, siendo en unos más evidente que en otros, manipulación que ya comienza desde el momento de la elección de lo informado. Dedicar una portada a un tema u otro (de muy diferente ámbito) es ya tomar partido sin necesidad de mentir. Colocar una información aquí, y no allí, en tamaño grande, o más pequeño, más escondido o en lugar más visible es definitivamente tomar partido.

Como cansancio de tanto tejemaneje no es sorprendente que surjan tantas iniciativas informativas con ganas de limpieza. Sin presiones de gobiernos, ni condicionamientos publicitarios o económicos, suponen la nueva corriente de aire fresco.

El objetivo, concluye Serrano, es que sean estos medios, no comerciales, democráticos y participativos, lo que predominen en el panorama informativo de las sociedades democráticas y creen una estructura alternativa de difusión cultural.

Una completa lista de los más importantes medios alternativos la encontrareis en su artículo.

Pascual Serrano es cofundador del periódico Rebelión y asesor editorial del canal internacional Telesur.

Su último libro es: Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación. Febrero 2006. El Viejo Topo.

Tomado de periodistadigital.com

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005