Joanne
Levine ha escrito un artículo en The Washington Post
explicando los avatares que sufre y ofreciendo una serie de
interesantes reflexiones. Al Yazira Internacional es una cadena
que emite información durante 24 horas y que contará
a final de año con centros emisores en Doha (Qatar),
Kuala Lumpur (Malaisia), Londres y Washington. De momento, la
mayor parte de las informaciones de Al Yazira Internacional
se centran en la información de Oriente Próximo,
pero los planes del canal pasan por incrementar la cobertura
de noticias en zonas poco cubiertas por los grandes canales
de noticias de Estados Unidos, como África o América
Latina.
En
Estados Unidos, señala Levine, organizaciones como Accuracy
in Media o The United American Comittee hostigan a Al Yazira
Internacional. Personajes de renombre se niegan a ser entrevistados
por las cámaras de Al Yazira. En determinados acontecimientos
los periodistas del canal son vetados.
¿Qué
es Al Yazira, además de una emisora que recoge los comunicados
de Bin Laden? Al Yazira se creó hace diez años
con la idea de convertirse en la primera voz independiente en
Oriente Próximo. Tuvo encontronazos con regímenes
autoritarios como Arabia Saudí o Jordania. Algunos países
árabes la calificaron como "sionista". Es la
única cadena árabe que ofrece el lado israelí
de las noticias. Líderes como Ariel Sharon o Simón
Peres han sido invitados a aparecer en el canal, aunque últimamente
rechazan el ofrecimiento, escribe Levine.
Antes
del 11-S, Al Yazira recibía alabanzas del gobierno de
George W. Bush por su actitud ante las dictaduras de Oriente
Próximo. Donald Rumsfeld y Condoleeza Rice, por ejemplo,
aparecían con asiduidad en las pantallas de Al Yazira.
Después de los brutales atentados del 11-S (y sobre todo
tras la invasión de Irak en 2003), Al Yazira comenzó
a ser demonizada por la Casa Blanca. Algunos pecados: mostrar
víctimas civiles causadas por Estados Unidos en Afganistán
e Irak, difundir imágenes de soldados estadounidenses
capturados por el ejército iraquí y televisar
a habitantes de aquel país celebrando la caída
de un helicóptero de Estados Unidos. Sirvan como ejemplos.
Al
Yazira, según Joanne Levine, tiene la tradición
de mostrar las dos partes de una historia (eso debería
ser el periodismo, añado yo). El pasado invierno un psiquiatra
sirio-estadounidense, Wafa Sultan, apareció en imagen
para declarar que la violencia estaba destrozando al Islam.
Tuvo gran repercusión internacional y Sultan fue amenazado
de muerte.
Como
todos los medios, Al Yazira tiene sus servidumbres, pero pretende
hacer periodismo. En cualquier caso, resulta totalmente imposible
que sea más tendenciosa que la muy vociferante Fox News.
La libertad de expresión atañe a todos los medios,
incluido un canal como Al Yazira, que no es Al Qaeda. Al Yazira
puede ser tan americana, titula Levine, como el pastel de manzana.
Tomado
de periodistadigital.com