La apatía, debida sobre todo al desprestigio de la clase
política mexicana, aumentó en las últimas
elecciones federales celebradas, las legislativas de julio del
2003, cuando el nivel de abstención alcanzó un
máximo hasta la fecha, el 59 por ciento.
En las presidenciales de 1964, de las que salió
ganador Gustavo Díaz Ordaz en una época en que
gobernaba sin rivales el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), votaron más de nueve millones de los 13 que tenía
el padrón electoral, el 66 por ciento del total.
Las condiciones electorales de México
han cambiado tanto que en los comicios del domingo están
llamados a votar 70,7 millones de mexicanos, de los cuales 12,3
emitirán su voto por primera vez.
Carlos
Salinas ganó unas cuestionadas elecciones presidenciales
en 1988 con el voto del 50,2 por ciento de los electores mexicanos.

Roberto
Madrazo. |
Dos
años después fue creado el IFE, un organismo
autónomo que es se ha convertido en el árbitro
de elecciones en México.
Al
elevado abstencionismo se refirió hoy el consejero
presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, en un acto donde
presentó algunas de las medidas intensificadas
en los últimos meses para promover la participación. |
"Casi
todos los jóvenes prefirieron (en las legislativas intermedias
del 2003) quedarse en casa hace tres años pero esta vez
saldrán, votarán y marcarán la diferencia",
dijo hoy en el acto Ugalde.
La también consejera del organismo, Alejandra
Latapí, dijo a Efe que en los sondeos elaborados por
el IFE "el 30 por ciento de los encuestados señalaba
que la causa de la abstención era la falta de responsabilidad
de los actores políticos".
La representante del IFE reconoció que
el asunto es una "preocupación" para el organismo
pero atribuyó la mayor responsabilidad a los partidos
y al modo en que presentan sus programas y tratan de seducir
al electorado.
Latapí
señaló que ante las elecciones es imposible hablar
de una meta deseable de participación porque hay múltiples
factores que pueden influir en ella.
Incluso
cabe la posibilidad de que el líder del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el "subcomandante
Marcos" quien se encuentra desde comienzos de mayo
en la capital mexicana, llame a celebrar el próximo
domingo una marcha de repudio a la clases política
mexicana.
Diversos
analistas sostienen que una campaña electoral larga
(161 días) y de desgaste, será un factor
que inhiba el voto el próximo domingo.
|

Felipe
Calderón. |
Para
el analista político del Centro de Investigación
y Desarrollo Económico (CIDE) José Antonio Crespo,
sería un logro alcanzar el 60 por ciento de participación,
un nivel no lejano al 64 por ciento de hace seis años.
Crespo
criticó el comportamiento del IFE ante la negativa campaña
electoral desarrollada por no implicarse hasta que el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife)
le pidió que resolviera si debían o no emitirse
anuncios de un determinado partido contra otro.
El
equipo de campaña del izquierdista Andrés Manuel
López Obrador fue amonestado por acusar al oficialista
Felipe Calderón de haber promovido el rescate bancario
mientras que éste tuvo que retirar anuncios en los que
criticaba a su rival de ser "un peligro para México"
y utilizaba la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

André
Manuel López Obrador. |
Según
Crespo, el IFE reaccionó "tímidamente"
al emprender una intensa campaña de medios para
promover el voto de los jóvenes, con música
pegadiza y famosos como la rockera Julieta Venegas,
la cantante Ely Guerra, y otros artistas.
Este
esfuerzo es importante, afirmó el politólogo
mexicano pero no "decisivo" porque la abstención
tiene en muchas causas, entre otras el desprestigio
de los políticos mexicanos. EFE
|